¡Abierta la convocatoria de resúmenes #easst4s2024!
La reunión conjunta cuatrienal de 2024 de la Asociación Europea para el Estudio de la Ciencia y la Tecnología (EASST) y la Sociedad de Estudios Sociales de la Ciencia (4S) invita a la presentación de resúmenes, contribuciones al espacio de «Making and Doing» y otros eventos que exploran el papel de CTS en el «hacer y hacer» contribuciones a las transformaciones en una era de grandes desafíos sociales.
Estos eventos conjuntos tendrán lugar en Amsterdam (Holanda) del 16 al 19 de Julio de 2024.
https://redtisa.org/wp-content/uploads/2024/01/easst.jpg5711080RedTISAhttp://redtisa.org/wp-content/uploads/2022/07/RedTISA-logoMenu.pngRedTISA2023-12-05 07:59:002024-03-02 01:57:10[CONVOCATORIA] Making and Doing – EASST 4S 2024
Les invitamos a participar del evento «La investigación en pantalla (Contested Territories)», el día 6 de Diciembre a las 20 horas en Lavalle 1145, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina).
En este espacios estarán los capítulos de la serie Puls.ar del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nacióno de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación de los cuales participamos de su producción audiovisual mostrando nuestro trabajo de #praxis con comunidades de base, instituciones de I+D y universidades, e instituciones públicas.
Aquí abajo dejamos el link a la actividad en la que estaremos presentando nuestro trabajo desde el CITEDE-IESCT-UNQ y RedTISA, y también está la programación completa con actividades muy interesantes.
https://redtisa.org/wp-content/uploads/2024/01/cine.jpg783945RedTISAhttp://redtisa.org/wp-content/uploads/2022/07/RedTISA-logoMenu.pngRedTISA2023-12-05 07:56:002024-03-02 01:57:10[EVENTO] LA INVESTIGACIÓN EN PANTALLA – FESTIVAL CIUDADES REVELADAS
¿Cómo integramos todas nuestras actividades de Investigación, Formación, Incidencia e Intervención territorial en este año 2023? La RedTISA es el brazo de ejecución territorial e incidencia política CTI para el desarrollo Inclusivo Sustentable del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina).
Este año seguimos fortaleciendo nuestras cuatro iniciativas estratégicas de Sistemas Tecnológicos Sociales:
Economía Circular y Reciclaje
Agua para el Desarrollo
Innovación Agroecológica y Alimentos en Semiáridos
Género y Desarrollo
En cada una de estas líneas se han desarrollado actividades diversas buscando ampliar la escala y alcance de nuestras acciones.
En cuanto formación, festejamos la 8va. Cohorte del Diploma de Posgrado en Diseño Estratégica de Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable. Este año ya contamos con más de 100 egresados. Asimismo, realizamos el Diploma de Extensión de Economía Circular y Reciclaje para cooperativas de recicladores.
Como cada año, fortalecemos las actividades de becarios y jóvenes investigadores trabajando en extensión en diferentes espacios – barrios populares particularmente.
Como siempre, estas actividades se nutren y retroalimentan nuestras investigaciones y publicaciones con numerosas producciones. En particular, este año lanzamos la web Género y Desarrollo, y editamos el libro PRAXIS.
Y claramente, nada de esto se sostiene sin actividades de administración, financiamiento y comunicación que con clave para sostener nuestro trabajo año a año.
¡Bienvenida! Con gran alegría recibimos en el equipo a Sofía Morán.
Sofía es licenciada en ciencias sociales orientación en políticas públicas de la Universidad Nacional de Quilmes. Actualmente es becaria de la RedTISA – Innovación y tecnologías para el desarrollo inclusivo sustentable a cargo de la profesora Mg. Paula Juarez en el proyecto especifico RedTISA – CIUDADANIA SOCIO-TÉCNICA Y TECNOLOGÍAS PÚBLICAS de la Universidad Nacional de Quilmes.
Nos estará acompañando entre 2023 y 2024. ¡Que sea una gran experiencia y aporte para la red!
https://redtisa.org/wp-content/uploads/2024/01/RedTISA-Sofia-Moran.png10801080RedTISAhttp://redtisa.org/wp-content/uploads/2022/07/RedTISA-logoMenu.pngRedTISA2023-12-01 06:12:002024-03-02 01:57:10[BECARIXS] Bienvenida Sofía Morán a la RedTISA
Se realizó exitosamente el Ciclo de Conversatorios «Planificación y gestión tecno-cognitiva de los servicios de agua y saneamiento para el desarrollo inclusivo sustentable» con 4 espacios virtuales y numerosos expositores de Argentina, Paraguay, Ecuador, México y USA.
Concluyó el Ciclo de Conversatorios “Planificación y Gestión Tecno-cognitiva de los Servicios de Agua y Saneamiento para el Desarrollo Inclusivo Sustentable” organizado por el Centro de Estudios Sociales sobre Ciencia, Tecnología y Desarrollo de la Universidad nacional de Quilmes (CiTeDe-IESCT-UNQ-CIC), el RedTISA – Innovación y tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable, la Incubadora de Tecnología para el Desarrollo Inclusivo Sustentable y el Programa SEDCERO con el apoyo de la Agencia I+i+d.
La coordinadora del ciclo de conversatorios, la Prof. Mg. Paula Juarez, comentó que “los conversatorios contaron con actores e instituciones de espacios y miradas diversas sobre los problemas y las soluciones posibles para lograr los objetivos de acceso universal al agua potable y saneamiento. Y especialmente, cada uno contó sus estrategias tecno-cognitivas y experiencias concretas en Argentina y América latina que aportaron ricos aprendizajes e insumos para la construcción de políticas públicas e iniciativas de diversa escala”.
Los cuatro conversatorios están disponibles en YouTube Videoconferencias UNQ para su uso abierto y como herramientas para la formación de ciudadanos y estudiantes sobre estos derechos humanos:
Conversatorio 1- El rol de la sociedad civil en la resolución de problemáticas de agua: ¿qué conocimientos y expertiz aportan?
Expositores:
Clara Videla, representante de Asociación SUMANDO Argentina
Conversatorio 2 – Soluciones de acceso al agua y saneamiento en barrios populares y zonas rurales aisladas desde la mirada del sector científico tecnológico
Expositores:
Mg. María Fernanda Lopiloto, investigadora del Instituto Nacional del Agua
Prof. Gabriel Iglesias, rector del Instituto de Formación Técnica Olta
Dr. Luis Veggi, director del Laboratorio Rie Pibito FBioyF e investigador UNR Conicet
Mg. Eva Koutsovitis, directora de la Cátedra de Ingeniería comunitaria de la Universidad de Buenos Aires.
Conversatorio 3 – “Redes colaborativas por el derecho humano al agua y saneamiento en América latina”
Expositores:
Lourdes Valenzuela, Coordinadora Regional Latinoamericana de SuSanA
Marcelo Encalada, Director de la Red Latinoamericana LATIN WASH
Marta Maffei, Diputada Nacional y representante Iniciativa Popular Ley Nacional de Agua Argentina
Paola Gordon Luna, Coordinadora de la Red Investigación del Observatorio de Agua y Saneamiento para América Latina y el Caribe del Banco Interamericano de Desarrollo.
El Ciclo de Conversatorios se enmarcó en el décimo aniversario del Programa SEDCERO. Agua para el Desarrollo, y articula con el proyecto de investigación PICT IIA 3877 “Planificación y gestión tecno-cognitiva de servicios públicos para el desarrollo inclusivo sustentable. Análisis socio-técnico de políticas públicas, estrategias institucionales e iniciativas comunitarias de provisión de agua y saneamiento en Argentina” dirigido por el Dr. Hernán Thomas, el proyecto RedTISA UNQ “Hacia la ciudadanía socio-técnica y tecnologías públicas” y la Incubadora de Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable (ITEDIS) dirigidos por la Prof. Mg. Paula Juarez.
Les invitamos a conocer estas iniciativas:
Centro de Estudios Sociales sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT-UNQ) Web: www.iesct.unq.edu.ar
https://redtisa.org/wp-content/uploads/2024/01/ciclo-conversatorio-todos-los-expositores.jpg10801080RedTISAhttp://redtisa.org/wp-content/uploads/2022/07/RedTISA-logoMenu.pngRedTISA2023-11-01 06:39:002024-03-02 01:57:10[EVENTOS] Agua para el Desarrollo: aportes de política, tecno-cognitivos y de escala
https://redtisa.org/wp-content/uploads/2023/10/Diploma-de-Posgrado-UNQ-DETEDIS-1.png10801080RedTISAhttp://redtisa.org/wp-content/uploads/2022/07/RedTISA-logoMenu.pngRedTISA2023-10-21 19:30:002024-03-02 01:57:10[FORMACIÓN] Convocatoria a Diploma de Posgrado en Diseño Estratégico de Tecnologías para el Desarrollo – Cohorte 2024
https://redtisa.org/wp-content/uploads/2024/01/lucas-becerra-1.jpg457700RedTISAhttp://redtisa.org/wp-content/uploads/2022/07/RedTISA-logoMenu.pngRedTISA2023-09-23 18:09:002024-03-02 01:57:10[INTERNACIONALES] Dr. Lucas Becerra lleva STS a la Universidad de la Sorbona
Se llevó a cabo el evento “Innovación en Economía Circular” en la cooperativa “Reciclando Sueños” de La Matanza. Los ejes principales de la jornada se dieron en dos paneles con diversos actores sociales que aportaron al debate a partir de la nueva producción de la serie Eco-Circular de pulsar, el campus de la Agencia I+D+i.
El primer panel tuvo como tema central “El desafío de comunicar ciencia, tecnología e innovación”, donde se compartieron varios puntos del proceso colaborativo de producción de la serie entre pulsar, la cooperativa Kultrum (casa productora), el equipo de la Universidad de Quilmes y la cooperativa Reciclando Sueños, quienes tuvieron que “actuar” su día a día laboral para plasmarlo en la serie.
De este primer panel participaron Cecilia Formento, coordinadora de pulsar; Fernando “Pelcha” Beyer y Gabriel Diaz Cordova, de la cooperativa cultural Kultrum; Sebastián Carenzo, miembro del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología UNQ-CONICET; y Marcelo Loto, cartonero y presidente de la Cooperativa de trabajo Reciclando Sueños.
Luego, llegó la proyección del primer episodio de la serie que lleva por nombre “Reciclables incómodos”, en el cual Marcelo Loto, presidente de “Reciclando Sueños”, y su equipo se enfrentan al desafío de reciclar un material muy particular y difícil de reutilizar.
El segundo panel del día tuvo como título “Oportunidades y desafíos para una Ciencia y Tecnología desde el territorio” en el que se abrió el debate sobre algunos ejes como: la articulación público-privada; la sistematización de los conocimientos científico-tecnológicos que no parten del modelo tradicional de ciencia; la generación de empleo genuino en las cooperativas; y el cuidado del medioambiente y el impacto socio-ambiental; entre otros.
De este segundo debate, que estuvo moderado por Sebastián Carenzo y Ana Mazzino, ambos investigadores de UNQ- CONICET/RedTISA, participaron:
Hernán Thomas, Director de IESCT-UNQ y coordinador de RedTISA- María Castillo, Directora Nacional de Economía Popular, de la Secretaría de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social y titular de Argentina Recicla. Santiago Borgna, Director de Industria Sostenible de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo. Alberto Gandulfo, Secretario de Economía Social y Solidaria del Municipio de la Matanza. Ramiro Martinez, Presidente de Conarcoop (Confederación Argentina de Trabajadores Cooperativos Asociados). Cecilia Sleiman, Subsecretaría de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación del Mincyt. Fernando Peirano, Presidente de la Agencia I+D+i.
El encuentro tuvo la particularidad de que se realizó en el mismo lugar de trabajo de la cooperativa, que a su vez fue el espacio de rodaje y realización de la serie y, ayer, fue el punto de encuentro y reflexión sobre los procesos de innovación, las políticas públicas y la comunicación de la economía circular. Esto permitió tomar conciencia de todas las dimensiones de un desarrollo que se ve resumido en una serie de dos episodios de 15 minutos con todos sus protagonistas presentes en el evento.
La serie Eco-Circular plantea preguntas fundamentales: ¿Es posible reducir los residuos? ¿Cómo podemos extender la vida útil de los productos? ¿Se pueden crear oportunidades de empleo y ganancias en el proceso? La economía circular abarca estas cuestiones y mucho más. ¿Estás listo para explorar este emocionante mundo? ¡Te invitamos a unirte al equipo de Reciclando Sueños, una cooperativa que te invita a formar parte de su cotidianidad! La serie está disponible en la plataforma puls.ar.
https://redtisa.org/wp-content/uploads/2024/01/whatsapp_image_2023-09-08_at_12.15.57.jpeg10801440RedTISAhttp://redtisa.org/wp-content/uploads/2022/07/RedTISA-logoMenu.pngRedTISA2023-09-08 12:32:002024-03-02 01:57:10[EVENTO] Pulsar en Economía Circular «desde abajo»
https://redtisa.org/wp-content/uploads/2024/01/CONICET_Digital_Nro.6816172c-d9bb-4109-ad1e-5b2f96f69386_B.pdf-1.jpg842595RedTISAhttp://redtisa.org/wp-content/uploads/2022/07/RedTISA-logoMenu.pngRedTISA2022-11-09 23:19:002024-03-02 01:57:10[EVENTO] Lanzamiento de libro «Más allá (y más acá) del dialogo de saberes
El lanzamiento del Congreso PRAXIS 2022. Innovación y conocimientos para la transformación socioambiental desde el Sur Global tendrá lugar en el Auditorio Nicolás Casullo, el próximo lunes 3 de Octubre, desde las 10:30 horas hasta las 15:30 horas. El espacio también podrá ser visto en modalidad virtual por medio del canal de YouTube UNQTV y YouTube RedTISA. El espacio es abierto y gratuito bajo el animo de democratizar las perspectivas y los aprendizajes generados sobre cómo enfrentar, desde la producción de conocimientos y tecnologías, los desafíos socioambientales desde el Sur Global.
El Congreso contará con una apertura oficial por las autoridades de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina) y los representantes del evento, y luego contará con dos espacios de Café de PRAXIS con conferencistas invitados y un equipo de moderadores y comentaristas que colaboraran con los debates.
Desde el año 2009, la RedTISA- Innovación y tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable y el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (Universidad Nacional de Quilmes) desarrollan espacios de debate, reflexión y construcción colectiva de conocimientos y tecnologías orientadas al desarrollo inclusivo sustentable desde una perspectiva de “praxis”, es decir, buscando integrar diferentes tipos de capacidades – producción teórica, intervención territorial, incidencia política y formación- y aprendizajes en y con actores heterogéneos.
En este sentido, se han apoyado e impulsado numerosos eventos junto a organizaciones amigas a lo largo de los años:
Feria de Tecnologías Sostenibles (2009-2015)
Ciclo Innovar para Incluir TECNOPOLIS (2013)
Jornadas de Estudios sobre Ciencia y Tecnología (desde 2011)
Workshop Internacional Redes, tecnología e innovación para el desarrollo inclusivo – TRANSIT Social Innovation (2014)
Talleres Los desafíos de la PRAXIS. Innovación y tecnologías para el desarrollo (2016)
GRI-GRI Pixel (2018)
Workshop Internacional Economía Circular e Innovación Social desde el Sur Global (2019)
Ciclo de Webinar “Hacia la ciudadanía socio-técnica” (2020/21)
entre otros eventos…!
En este camino, el Congreso PRAXIS 2022 bajo el lema «Innovación y Conocimientos para la Transformación Socioambiental desde el Sur Global», es impulsado en esta oportunidad por la RedTISA, IESCT-UNQ, Revista REDES, Programa PROCODAS- MINCTI, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Red Internacional de Promotores de ODS, Universidad Federal de Santa Catarina, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Tecnológica Nacional – Avellaneda, Universidad Estadual de Campinas, Fundación Plurales, Plataforma del Semiárido, Proyecto DAKI Semiárido Vivo, la Red Internacional Descolonial. Cuenta con el apoyo de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Quilmes, la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación y la Agencia I+i+d del Ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina.
En esta oportunidad se busca aumentar el grado de vinculación y aprendizajes entre diversos tipos de prácticas (académicas, tecnológicas y sociales) desarrolladas en las universidades, las instituciones de I+D, las organizaciones estatales y no gubernamentales, los movimientos sociales, las cooperativas, las redes y otras formas de organización para potenciar las transformaciones que posibiliten la justicia social y ambiental. Asimismo, la iniciativa insta a mejorar la efectividad y la influencia del campo científico-tecnológico para expandir los modos de producción de conocimiento en clave de incidencia política. Y al mismo tiempo, tiene la voluntad de abrir los espacios de trabajo para los tecnólogos y practicantes que buscan contribuir con los desafíos presentes del planeta -inclusión social, cambio climático, pandemia, etc.-coordinando sus acciones con otres. Este espacio se dedicará a identificar diversos tipos de prácticas de “producción de saberes y conocimientos científicos” y -al mismo tiempo- de “hacer innovación” para la transformación socioambiental.
Este espacio contará con una apertura oficial por las autoridades de la Universidad Nacional de Quilmes y los representantes del evento, y luego contará con dos espacios de Café de PRAXIS con conferencistas invitados y un equipo de moderadores y comentaristas que colaboraran con los debates.
AGENDA DE LA APERTURA
10:30 horas – Inscripción y café de bienvenida
11:00 horas – Apertura
Paula Juarez, coordinadora de RedTISA, Directora del Posgrado en Diseño Estratégico de Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable e investigadora del IESCT-UNQ
Alejandra Zinni, Vicerrectora de la Universidad Nacional de Quilmes
Hernán Thomas, Director del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes
Raúl Di Tomaso, Secretario de Extensión UNQ
Daniel Gonzalez, Director del Departamento de Ciencias Sociales UNQ
11:30 horas – Café de PRAXIS I
Conferencista: Yayo Herrero
Moderadora: Paula Juarez
Comentarista: Florencia Trentini
12:30 horas – Lunch y brindis inaugural
13:30 horas – Café de Praxis II
Conferencista: Hernán Thomas, Director del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología
Moderador: Sebastián Carenzo, Director del Laboratorio Abierto de Innovación y Economía Circular
Comentarista: Lucas Becerra, Director de Revista REDES. Estudios Sociales sobre Ciencia y Tecnología
14:30 horas – Presentación de las dinámicas y las líneas de trabajo de la modalidad virtual del Congreso PRAXIS 2022