Con gran alegría anunciamos que han sido aprobados los financiamientos para el Programa de Extensión REDTISA y sus proyectos específicos por Secretaria de Extensión de la Universidad Nacional de Quilmes.

Este lunes, la UNQ anunció los dictámenes de evaluación externa de los proyectos desarrollos durante el periodo 2020/2024, así como las evaluaciones sobre las nuevas iniciativas para el período 2020/2029. Entre los resultados se destaca que el Programa REDTISA es uno de los cuatro programas que cuenta la universidad y que renueva en esta edición con 6 proyectos específicos, a saber:

Iniciativas UNQ Aprobadas – Período 2025/29Director/a Calificación evaluación externa
Programa REDTISA – Innovación y tecnologías para el Desarrollo Inclusivo SustentableHernán ThomasExcelente
Proyecto REDTISA – Hacia la construcción de ciudadanía socio-técnica y tecnologías públicasPaula JuarezExcelente
Proyecto REDTISA – Fortalecimiento de dinámicas socio-comunitarias inclusivas: Ampliación de escala e impacto en los territoriosLucas BecerraExcelente
Proyecto REDTISA – Desarrollo de materiales audiovisuales para la formación en Economía Circular desde la sistematización de aprendizajes y experiencias de Cooperativas de Recicladores de BaseSebastián CarenzoExcelente
Proyecto REDTISA – Género, Ciencia y Tecnología: redes y herramientas colaborativas desde una perspectiva feminista e interseccionalFlorencia TrentiniMuy Bueno
Proyecto REDTISA – Construcción de capacidades para profundizar el debate público sobre la Transición energética en ArgentinaSantiago GarridoMuy Bueno
Proyecto REDTISA – Comedores, merenderos y prácticas: co-construcción de soluciones alimentarias para la inclusión socialLuis BlachaBueno

Estas iniciativas son cruciales para el crecimiento de la red de tecnologías para el desarrollo inclusivo sustentable en Argentina y América latina.

¡Seguimos trabajando fuertemente en los territorios articulando investigación-intervención-formación y docencia!

El Diploma de Posgrado en Diseño Estratégico de Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable y la Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Nacional de Quilmes invitan a participar de la Conferencia Inaugural 2025 “Ciencia, tecnología, desarrollo y democracia. Crisis y desafíos desde los estudios CTS“ a dictarse por el Dr. Hernán Thomas, en modalidad virtual, el próximo miércoles 5 de marzo a las 18 horas.

ACTIVIDAD GRATUITA


Para participar de la conferencia debe ingresar en el link de Transmisión en vivo vía Youtube Video Conferencia UNQhttps://youtube.com/live/w80kcCS6aVw?feature=share

Los invitamos a leer el nuevo libro «PRAXIS. Innovación para la transformación socioambiental desde el Sur Global» organizado por los docentes investigadores Paula Juarez, Lucas Becerra, Florencia Trentini, Sebastian Carenzo y Hernán Thomas, editado por la Universidad Nacional de Quilmes, ISBN 978-987-558-943-8.

El libro cuenta con los siguientes capítulos:

Introducción. Por Paula Juarez, Lucas Becerra, Florencia Trentini, Sebastian Carenzo y Hernán Thomas (eds.)

Parte I – Hacia la ciudadanía socio-técnica y las tecnologías para el desarrollo inclusivo sustentable

Capítulo 1. Políticas de provisión de agua y saneamiento y dinámicas de desarrollo inclusivo. Análisis socio-técnico del caso argentino (1912-2001). Por Paula Juarez

Capítulo 2. Transición a la agroecología con productores lecheros del Uruguay: análisis de un proceso de co-construcción de conocimiento. Por Santiago Alzugaray, Victoria Evia, Florencia Sosa, Inti Clavijo

Capítulo 3. El proceso de maquinización del trabajo cartonero. Clasificación y organización de venta colectiva en una cooperativa de cartoneros de la Ciudad de Buenos Aires. Por Juan Tagliafico

Capítulo 4. Agroecologia, TICs e Tecnologias Sociais: análise de caso do aplicativo de comercialização “Cestas Cooperflora” do assentamento Milton Santos em Americana (São Paulo, Brasil). Por Erika Batista

Parte II – Género, Ciencia, Tecnología y Desarrollo

Capítulo 5. Tramas de interseccionalidad, innovación y economía circular: una iniciativa de mujeres y maíces en la zona purhépecha de Michoacán. Por Alejandra Vanegas Díaz

Capítulo 6. Resistencia y Adaptación: El Género en la Colaboración Científica de Campos STEM. Por Alejandra Moreno y Kelly Thomson

Parte III – Tecnologías, escala y territorialidad 

Capítulo 7. Planificar el desarrollo inclusivo sustentable en Argentina. Coordenadas para una estrategia de I+D y cambio tecnológico impulsados por problemas a escala sistémica. Por Lucas Becerra

Capítulo 8. (Re)pensar la política de hábitat desde la perspectiva de transición sustentable. Un análisis socio-técnico del programa de mejoramiento de barrios considerando el rol de la energía (Argentina 1997-2015)Por Facundo D.F. Gonzalez, Juan F. Picabea  y Carlos Cadena

Capítulo 9. La explotación de Vaca Muerta y los desafíos de la Región Metropolitana de la Confluencia. Por Cecilia Inés Barrera y Adriana Giuliani

Capítulo 10. No hay péndulos sin fricción. Por Carlos Greco

Capítulo 11. Sistema de transporte argentino: estrategias de gestión de la crisis y los riesgos asociados a la pandemia del coronavirus en 2020. Por Laura Luna Dobruskin, Clara Pierini y Alejandro Covello

Te invitamos a ser parte de nuestro **Diploma de Posgrado en Diseño Estratégico de Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable** de la Universidad Nacional de Quilmes – Cohorte 2025.

.

Modalidad virtual.

Inicia en Marzo 2025.

.

Inscripciones abiertas hasta el 9 de diciembre de 2024.

.

Para más información sobre el Diploma, ingresa en: https://www.unq.edu.ar/carrera/80-diploma-de-posgrado-en-diseno-estrategico-de-tecnologias-para-el-desarrollo-inclusivo-sustentable/

.

Becas y más, consulta acá: http://posgrado.blog.unq.edu.ar/aranceles-del-diploma-en-diseno-estrategico-de-tecnologias-para-el-desarrollo-inclusivo-sustentable/

Convocatoria para investigadores “¿En qué conurbano queremos vivir? Vol. 3”

Convocatoria para investigadores
“¿En qué conurbano queremos vivir? Vol. 3”

La Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) junto a las Universidades Nacionales de Avellaneda, La Matanza, Tres de Febrero, San Martín y Hurlingham, convocan a investigadores e investigadoras a participar del tercer volumen de la colección que busca contar la realidad del Gran Buenos Aires a partir de diversas disciplinas académicas.

Se aceptarán trabajos hasta el 30 de abril de 2025.

https://www.unq.edu.ar/…/en-que-conurbano-queremos…

El Proyecto PICTO Género y Desarrollo -del cual somos impulsores- y Antropología Colabor invitan a dialogar sobre experiencias de producción de conocimiento y respuestas a problemáticas vinculadas al género y el ambiente. Se discutirán los resultados de distintas investigaciones desarrolladas de manera colectiva en Argentina y México, interrogando  ¿Cómo pensar nuestras prácticas de investigación y divulgación en un contexto de avanzada y recrudecimiento de distintas formas de violencia? ¿Qué desafíos surgen del contexto actual a la hora de sistematizar y visibilizar estrategias de cuidado comunitario y abordaje de problemáticas socioambientales? ¿Cómo se ponen en juego el territorio y el ambiente en el abordaje de problemáticas vinculadas a desigualdades de género y edad? ¿Cómo disputar discursos negacionistas de la problemáticas medioambientales y del género?

Participarán del debate las autoras de las siguientes publicaciones:

  • Voces del sur. Vivir, luchar y narrar entre cambio y tradición, Charles S. Keck y María Amalia Gracia (Coord.)
  • Trabajo no asalariado, género y edad. Diagnósticos y estrategias para el abordaje de problemáticas desde organizaciones colectivas, Antropología en colabor
  • Mapeo colaborativo de experiencias de innovación y desarrollo de tecnologías para resolver problemas socio-ambientales desde una perspectiva de género. Informe final, PICTO Género y Desarrollo

************************************************************************************************
Fecha y hora: Viernes 29 de noviembre de 2024, a las 16 hs.

Lugar: Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA)

Sarmiento 2058 (C1044AAF)- CABA.

– ACTIVIDAD HÍBRIDA –

Participación presencial o vía zoom –

***********************************************************************************************

Te invitamos a ser parte de nuestro **Diploma de Posgrado en Diseño Estratégico de Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable** de la Universidad Nacional de Quilmes – Cohorte 2025.

.

Modalidad virtual.

Inicia en Marzo 2025.

.

Inscripciones abiertas hasta el 9 de diciembre de 2024.

.

Para más información sobre el Diploma, ingresa en: https://www.unq.edu.ar/carrera/80-diploma-de-posgrado-en-diseno-estrategico-de-tecnologias-para-el-desarrollo-inclusivo-sustentable/

.

Becas y más, consulta acá: http://posgrado.blog.unq.edu.ar/aranceles-del-diploma-en-diseno-estrategico-de-tecnologias-para-el-desarrollo-inclusivo-sustentable/

Te invitamos a escuchar y ver la conferencia de la Dra. Florencia Trentini, miembro RedTISA e investigadora del IESCT-UNQ. Esta conferencia fue parte del Panel Central III Género, Ciencia, Tecnología y Desarrollo del Congreso PRAXIS 2024 «Innovación para la transformación socioambiental desde el Sur Global» dictado el 30 de octubre de 2024.

Te invitamos a escuchar y ver la conferencia «Innovación, Ideología y Desarrollo Inclusivo Sustentable desde el Sur Global: desafíos epistémicos» de la Mg. Paula Juarez, coordinadora de RedTISA e investigadora del IESCT-UNQ. Esta conferencia fue parte del Panel Central I Debates teóricos y políticos sobre tecnologías para el desarrollo inclusivo sustentable del Congreso PRAXIS 2024 «Innovación para la transformación socioambiental desde el Sur Global» dictado el 28 de octubre de 2024.

d

En el marco de la COP16 de Agua y Biodiversidad, Paula Juarez, coordinadora de RedTISA, brindó la conferencia «¿Cómo construir una Gobernanza socioambiental del agua para el desarrollo inclusivo sustentable?» en el Teatro Argentino, en la ciudad de La Plata.

Este evento fue organizado por la Embajada de Colombia en Argentina y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

e