El día jueves 14 de octubre, por iniciativa del Centro Universitario de Innovación Ciudadana de la Fac. de Cs Exactas (UNICEN), la Subsecretaría de Transferencia y Vinculación Tecnológica y el Programa de Innovación Popular de la UNMdP, y la Secretaría de Relaciones Institucionales y Planeamiento de la UNS, se realizó la primera reunión para la creación de una red interuniversitaria de innovación ciudadana.

La misión de la red está orientada a extender y fortalecer las vinculaciones entre distintas universidades e instituciones académicas para colaborar en la promoción de la filosofía y las metodologías propias de la innovación ciudadana.

La reunión virtual contó con la presencia de la Mg. Marta Bekerman, Directora del Observatorio de Innovación Social y del Centro de Estudios de la Estructura Económica de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA; el Dr. Walter Cravero, Secretario de  de Relaciones Institucionales y Planeamiento de la UNS; el Lic. Conrado Cardile, Director de Vinculación Tecnológica del área CTeID de la UNR; el Dr. Sebastián Carenzo, Director del Laboratorio Abierto de Innovación y Economía Circular (LabIEC) de la UNQui; la Dra. Vera Álvarez, Subsecretaria de Transferencia y Vinculación Tecnológica de la UNMdP; la Lic. Ayelén Cavalli, coordinadora del  Programa de Innovación y Producción Popular de la UNMdP; Javier Saenz Coré, quien se desempeña en la Dirección de Información Institucional de la Secretaría de Relaciones Institucionales y Planeamiento de la UNS; el Ing. Agr. Luciano Velázquez, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNMdP; el Ing. José Marone, Secretario de Extensión de la Facultad de Ciencias Exactas y la Dra. Mayra Garcimuño, Coordinadora del CUIC de la Facultad de Ciencias Exactas de UNICEN.

Durante el encuentro, se compartieron experiencias previas y se discutieron algunos de los objetivos de la red, que fundamentalmente buscará:

  • Generar y compartir conocimiento en torno a la innovación ciudadana.
  • Establecer espacios de interacción con la comunidad para validar metodologías, tecnologías, sostenibles.
  • Potenciar las experiencias de innovación ciudadana que realizan los diferentes miembros de la red.
  • Articular con diversos actores y organizaciones que trabajen desde la innovación abierta o metodologías afines.
  • Documentar y evaluar las actividades, dando cuenta del proceso de génesis hasta la obtención de resultados, con el objetivo de poder replicar las experiencias en diferentes instituciones.

Al finalizar el encuentro virtual, se compartió un documento colaborativo que describirá el espíritu de la red y se acordó una nueva reunión para el mes próximo para seguir debatiendo sobre la misión, la visión y los objetivos de la red. Se espera poder ampliar la convocatoria a integrantes de otras UUNN e instituciones académicas.


Conferencia «Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo y Sustentable» del Dr. Her

EVENTO]
Conferencia «Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo y Sustentable» del Dr. Hernan Thomas

Ya podes escucharlo en YouTube DoctoradoDCTScinvestav

nan Thomas

Ya podes escucharlo en YouTube 

La Comisión Técnica Asesora de Medioambiente y Reciclado del INAES llevó adelante el encuentro “Economía Circular: Desafíos y Posibilidades en Clave Social y Solidaria”, con la participación de Sebastíán Carenzo, Doctor en Antropología (UBA) e Investigador del CONICET y Lucas Becerra, Doctor en Ciencias Sociales (UBA) y Profesor del Departamento de Economía y Administración de la UNQ.

Los invitados centraron su presentación en base a tres puntos fundamentales. En primer lugar sintetizaron una definición estándar de Economía Circular, identificando cuatro dimensiones de análisis: programática, técnica, instrumental y narrativa. A partir de esto puntualizaron asimetrías en su desarrollo, en tanto las dimensiones narrativas y programáticas evidencian mayor desarrollo que las restantes.

En segundo lugar, a partir de una perspectiva socio-técnica elaboraron una análisis de la definición estándar a partir de identificar tres puntos críticos (determinismo tecnológico, usuario atribuido e inadecuación de recursos tecno-cognitivos), identificando a la vez potencialidades y limitaciones de ésta perspectiva.

Finalmente, caracterizaron la perspectiva elaborada desde el LabIEC-UNQ a la que denominaron como «Economía Circular desde abajo», como resultado de una práctica de investigación-acción situada elaborada en forma colaborativa con organizaciones sociales y comunitarias del territorio.

Desde este enfoque se resaltó la importancia de recuperar las tradiciones existentes sobre «circularidad» trazando diálogos con perspectivas elaboradas localmente y desarrollando dinámicas colaborativas a partir del reconocimiento y legitimación de los repertorios políticos y epistémicos aportados por colectivos de base y organizaciones comunitarias.

En la generación del concepto “Economía circular desde abajo” los integrantes de la comisión de ambiente encontraron una herramienta, un nexo, una conexión a ser trabajado en términos teóricos y prácticos que puede permitir una fuerte articulación entre el sector académico, institucional estatal y las instituciones de la economía social y solidaria poseedoras del conocimiento proveniente del hacer concreto.

El papel de las experiencias colaborativas en la innovación tecnológica popular. 

Expositores:

  • Paula Juarez, IESCT-UNQ/RedTISA
  • Mariano Fressoli, CENIT-UNSAM
  • Mayra Garcimuño, UNICEM
  • Noelia Cejas, CONICET/UNC

Coordinador: Nahuel Rossi

Mira el vídeo de la charla: https://youtu.be/SN8B5AtWhTM

En el “Café de las Ciencias” se habló sobre las experiencias en la agricultura familiar y mundo científico. La próxima charla se realizará el 8 de julio sobre el vino frente al cambio climático.

Publicado el viernes 03 de julio de 2020


Se llevó a cabo un nuevo encuentro virtual del “Café de las Ciencias” por el canal de YouTube del C3, esta vez versó sobre “Ciencias y tecnologías para la inclusión social: experiencias y debates”, de la mano del investigador del Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD, por sus siglas en francés), Frédéric Goulet; el profesor titular de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), coordinador de la RedTISA e investigador principal del CONICET, Hernán Thomas, y la moderación de la periodista de ciencia, ambiente y salud, Gabriela Vizental.

Frédéric relató su experiencia como investigador visitante en el INTA durante el período 2013-2017, donde estudió cómo se formó una comunidad de ciencia y tecnología para la inclusión social en Argentina dentro de la década del 2000 y 2010. Su análisis se circunscribió dentro de la Sociología de la Ciencia, donde se trata de comprender las formas de inserción política y social de la ciencia. “No hay ciencia, por un lado, y política por el otro, sino más bien una formación mutua”, señaló. Su objeto de análisis está relacionado con los procesos políticos en esos años y las políticas destinadas a promover la inclusión social de los grupos vulnerables. “Las políticas de inclusión social en Argentina estaban dirigidas a grupos vulnerables, la agricultura familiar, entendiéndose como pequeños productores que no sacaron (o poco) beneficios de la inversión pública en ciencia y tecnología para el sector agropecuario”. La agricultura familiar estuvo en el centro de varias iniciativas, una en particular fue la creación, en el 2005, del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (CIPAF) en el INTA, para generar tecnologías apropiadas para la agricultura sostenible de la agricultura familiar. Goulet caracterizó tres elementos de lo que fue esta experiencia de ciencia para la inclusión social. En primer lugar, la idea de hacer ciencia aparte de forma separada, en el caso del CIPAF, una institución para abordar la ciencia de forma separada de los otros laboratorios. “Se impuso una tensión entre inclusión y separación”, detalló. En segundo lugar, es la emancipación conjunta entre los agricultores familiares y los investigadores, que estaban trabajando a su servicio. La visibilización de estas agriculturas dentro del grupo científico fue revalorizado dentro de estos institutos. “Estos dos grupos tienen en común que se habrían emancipado de fuerzas dominantes”, y por ello, se entiende el agronegocio, investigadores e ingenieros, y en las áreas científicas, una representación de investigadores provenientes de las ciencias sociales y extensionistas dominadas por las ciencias duras. “Los mismos actores hacen esta reflexión en las entrevistas. La lectura de una ciencia para la inclusión social se trataba de incluir productores y ciertas especificidades profesionales en las organizaciones científicas y tecnológicas”, aseveró.

Por último, la relación entre ciencia y justicia, la ciencia en pos de responder a un desafío de justicia social. “Lo que es justo es subjetivo y político, por lo tanto, la ciencia en término de justicia puede ser percibido como una forma de intervención política y un ataque a la autonomía de los científicos. Acercar la justicia social a la ciencia lleva a la cuestión de las fronteras de lo que es ciencia y lo que no es, y la voluntad al servicio de causas justas genera dudas de la neutralidad y la calidad de las prácticas científicas”, esto sucedió cuando se creó el CIPAF, donde investigadores tradicionales vieron algo extraño un instituto fuera del ámbito político y creado por actores del mundo de la extensión. Al término, Frédéric subrayó dos lecciones, la primera es la cautela al promover la ciencia para la inclusión social, por ejemplo, respecto a los financiamientos, y por otro, los argumentos de justicia para orientar las investigaciones no son garantía de éxito.

A su turno, Thomas se explayó sobre qué tratan estas tecnologías de inclusión social. “En los últimos 50 años en América Latina se desarrollaron iniciativas con el objetivo de generar soluciones tecnológicas a problemas de inclusión. Se llamaron de diferentes formas, una de las más conocidas es Tecnologías apropiadas, hay otras con diferentes denominaciones, existe una enorme multiplicidad de estas tecnologías que abarca desde técnicas agronómicas hasta sistemas impositivos. Es un universo enorme”. En este sentido, Thomas afirmó que la ciencia y la tecnología son actividades humanas que juegan a favor y en contra de posiciones, de objetividades de las acciones. “En ese nivel, todas las tecnologías son políticas y todos los conocimientos lo son también, y no depende de la voluntad de quien los produce sino de los contextos políticos, económicos, socioculturales, que se insertan. En este plano de abstracción, las tecnologías de inclusión social significan entender un nivel de juego concreto dentro de esas relaciones de poder. Cuando uno reconoce que la tecnología no es neutral, se pregunta el rol del individuo”.

Según el investigador principal del CONICET, a la hora de pensar tecnologías para la inclusión social el desafío es “pensar para la inclusión de todos. No solo de pobres. Complejizándolo, también pensar el rol de los científicos y de los tecnólogos porque si la ciencia y la tecnología no son neutrales, entonces ellos tampoco lo son. En este sentido, la pandemia nos enseñó unas cuantas cosas, una de ellas es que tenemos configuradas ciertas cosas de un modo tal que a la hora de plantear soluciones la propia estructura se nos vuelve en contra. El problema de inclusión-exclusión dejó de ser algo político subjetivo para ser un problema muy concreto. En ese plano, el tema de las tecnologías de inclusión social es pensar cómo construir la base material de otra vida posible”.

Al término de las ponencias, los investigadores respondieron las preguntas del público.

Para ver la charla completa ingresar a https://www.youtube.com/watch?v=zq3OwwUIrmE

El “Café de las Ciencias” es un ciclo de charlas encabezado por un/a investigador/a francés/a y uno/a argentino/a con la participación del público en general, que se reúne para conversar sobre temas que giran en torno a la ciencia y la tecnología. Dado el contexto actual, las mismas se realizan de manera virtual hasta nuevo aviso.

El ciclo está organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación junto al Institut français d’Argentine, la Embajada de Francia en Argentina, el Centro Cultural de la Ciencia C3 y la Alianza Francesa de Buenos Aires.

Sobre los expertos
Frédéric Goulet (Francia): Es investigador del Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (CIRAD), investigador visitante en el INTA-Argentina, y, actualmente, profesor visitante en la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, Brasil.

Hernán Thomas (Argentina): Es profesor Titular de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), director del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología, coordinador del área de Estudios Sociales de la Tecnología y la Innovación, investigador principal del CONICET y coordinador ejecutivo de la Red de Tecnologías para la Inclusión Social (RedTISA).

Abr 16, 2019 

13 al 15 de noviembre de 2019
Sede: Universidad Nacional de Mar del Plata
Mar del Plata – Provincia de Buenos Aires – Argentina

Primera circularDescarga

Fecha límite de recepción de resúmenes: 5 de julio de 2019.

1) Introducción

Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología se han desarrollado como campo de conocimientos en la Argentina hasta alcanzar, en los últimos años, una significativa densidad de practicantes, una amplitud considerable de temas de estudio, la consolidación institucional de sus actividades que se expresa en la regular publicación de revistas del campo, la existencia de postgrados especializados, el desarrollo de proyectos investigación y la emergencia de grupos, centros e institutos de investigación de actividad continua a lo largo de todo el país.

En Argentina como en el resto del mundo -y en particular en los países periféricos- la ciencia y la tecnología están adquiriendo una centralidad clave para el desarrollo de los países, la integración internacional y la elevación de la calidad de vida de la sociedad. De manera tal que su presencia en las políticas públicas, en los medios de comunicación y en las manifestaciones de las demandas de la sociedad es cada vez más visible y compromete en forma creciente las respuestas de los científicos y tecnólogos. Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología contribuyen a reflexionar sobre el papel, las características, los consensos y conflictos, la viabilidad y los obstáculos de este proceso de relación de conocimientos, artefactos y sistemas, instituciones y grupos sociales.

Por lo tanto, la consolidación del campo de estudios y la función esperable de este campo en la actual fase de desarrollo del país fundamentan la necesidad de fortalecer el encuentro entre los investigadores (que, a nivel de América Latina, acumula ya dos décadas de encuentros regionales en las Jornadas Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología -ESOCITE-).

Esta es la intención del Tercer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCyT). Así, esta convocatoria busca abarcar la diversidad de disciplinas, especialidades, enfoques, temas y objetos de indagación que se referencian en los estudios sociales de la ciencia y la tecnología. Por una parte, el campo está constituido por una variada gama de disciplinas de las ciencias sociales (sociología, economía, historia, ciencia política, administración, antropología, ciencias jurídicas, comunicación, entre otras) que, con mayor o menor grado de institucionalización tienen a la ciencia y la tecnología como objeto de reflexión e indagación. Por otra parte, el análisis de la dinámica social de la ciencia y la tecnología es un componente transversal a través de múltiples objetos o temas de interés: los estudios sobre la universidad, el desarrollo, los conflictos sociales en torno al medio ambiente, género, la gestión del conocimiento en las organizaciones, por ejemplo, nutren sus análisis con enfoques, teorías y conceptos inscriptos en las tradiciones intelectuales de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología.

A lo largo de su trayectoria, este campo se consolidó a través de diversos programas de maestría (Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología-UBA; Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad-UNQ; Maestría en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación-UNGS- y Maestría en Ciencia, Tecnología e Innovación-UNRN), especializaciones y diplomas universitarios (Especialización en Gestión de la Tecnología y la Innovación -UNSAM; Especialización en Management Tecnológico -UNRN; Diploma en Diseño Estratégico de Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable-UNQ, entre otras), revistas periódicas (Revista REDES, Saber y Tiempo, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Ciencia, Docencia y Tecnología, Tecnología y Sociedad, entre otras), la extensión de la Red Argentina de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (RedESCyT) y la RedTISA – Innovación y tecnologías para el desarrollo inclusivo sustentable, y recientemente una agencia de noticias especializada: TSS de la UNSAM.

Por otra parte, existe una amplia y variada producción dentro del campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología que han puesto su foco de atención en las políticas de ciencia, tecnología y, más recientemente, en las de innovación productiva y desarrollo. La diversidad de trabajos y enfoques dentro del campo CTS estimula el diálogo y el debate para orientar la constitución de instrumentos estratégicos útiles para transitar nuevos senderos de desarrollo inclusivo y sustentable. Lejos de una visión lineal y determinista, que afirma que la inserción temprana en nuevos paradigmas tecno-económicos es suficiente para abrir nuevas oportunidades para el desarrollo productivo, el debate actual de los estudios CTS abre nuevos desafíos cognitivos para que las nuevas estrategias de desarrollo articulen desarrollo productivo, sustentabilidad ambiental e inclusión social.

2) Objetivos

El Tercer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología responde a los siguientes objetivos:
a- posibilitar el intercambio entre diferentes disciplinas, enfoques y objetos de análisis vinculados con la problemática social de la ciencia y la tecnología,
b- estimular las actividades de cooperación en investigación, docencia, extensión y transferencia entre integrantes de distintas instituciones académicas (centros, institutos, departamentos),
c- reflexionar acerca de la relevancia social de los temas de análisis predominantes en el campo,
d- reflexionar acerca de las contribuciones de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología en el diseño de las políticas públicas en Argentina que posibiliten un desarrollo económico inclusivo y sustentable,
e- consolidar la Red Argentina de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (de instituciones, maestrías, académicos y expertos) en el amplio espacio geográfico del país para el intercambio, el debate y la difusión del conocimiento en el campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología.

3) Ejes temáticos

Con el fin de organizar las diferentes sesiones del congreso, las ponencias se organizarán en el marco de los siguientes Ejes Temáticos:

1- Políticas de ciencia, tecnología e innovación
• Análisis de políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación
• Ciencia, tecnología y desarrollo económico y social
• Estrategias y experiencias de desarrollo local
• Regulación de las actividades científicas y tecnológicas
• Indicadores de ciencia y tecnología
• Sistemas de evaluación
• Dimensión internacional de las políticas de CTI
• Problemáticas de propiedad intelectual
• Ciencia, tecnología y democracia

2- Cambio tecnológico e innovación
• Dinámicas de cambio tecnológico, acumulación económica y desarrollo social
• Sistemas de innovación (regionales, nacionales, sectoriales, locales)
• Historia de las tecnologías, innovación e industria
• Desarrollo productivo local, aprendizaje y circulación de conocimiento
• Gestión del conocimiento
• Vinculación tecnológica, transferencia y difusión de tecnologías
• Apropiabilidad de tecnologías
• Cambio tecnológico y relaciones del trabajo
• Tecnologías para el desarrollo inclusivo y sustentable
• Practicas del diseño, cambio tecnológico e innovación
• Infraestructuras, cambio social y tecnológico
• Economías de plataformas, robótica e inteligencia artificial
• Tecnologías y transformación urbana
• Filosofía de la técnica

3- Producción y uso del conocimiento
• Procesos locales de producción de conocimientos científicos y tecnológicos
• Utilidad social de la ciencia y la tecnología
• Estudios socio-históricos de la ciencia
• Tensión global-local en la producción de conocimientos científicos y tecnológicos
• Estrategias de apropiabilidad de conocimientos científicos y tecnológicos.
• Controversias científicas
• Relaciones entre investigación científica y cambio tecnológico
• Agendas de investigación
• Universidad y entorno
• Estudios sobre sociedad del riesgo
• Producción de conocimiento y movimientos sociales
• Producción abierta y colaborativa
• Ciencia abierta y ciudadana
• Big data
• Estudios de experticia y negociación de conocimientos
• Diferentes esquemas de colaboración (estado / privado / universitario).

4- Disciplinas e instituciones de ciencia y tecnología
• Procesos de institucionalización de la ciencia y la tecnología
• Creación y trayectoria de disciplinas científico-tecnológicas
• Procesos políticos y trayectorias socio-institucionales
• Estudios etnográficos sobre ciencia y tecnología
• Culturas, tradiciones y prácticas disciplinares y académicas
• Dinámicas e inercias entre tecnologías y cambios curriculares
• Procesos migratorios de científicos y tecnólogos
• Ciencia, conocimiento y Universidad

5- Comunicación y Educación en Ciencia y Tecnología
• Percepción pública de la ciencia
• Comunicación pública de la ciencia y la tecnología
• Ciencia, tecnología y cambio cultural
• Imaginarios, culturas y sub-culturas tecnológicas
• Ciencia, tecnología y educación
• Educación en CTS
• Didáctica y estrategias formativas en ciencia, tecnología y sociedad
• Dinámicas e inercias entre tecnologías y cambios curriculares
• De la cultura digital a la informacional: Pensamiento computacional y cultura

6- Ciencia, tecnología y género
• El género como categoría socio-técnica
• El género en la ciencia y la tecnología (techo de cristal, selectividad temática, procesos de discriminación)
• Políticas científicas y tecnológicas nacionales e identidad de género
• Construcción del género y tecnologías (biomédicas, domésticas, etc.)
• Tecnologías reproductivas, sistema biomédico y gestión de la (in)fertilidad
• Tecnologías, gestión del cuerpo y políticas públicas
• Técnicas de (auto)modificación corporal, género e identidad
• Medicina alternativa, técnicas de salud ancestrales y género
• Tecno-feminismo, ciberfeminismo, apropiaciones y reformulaciones feministas de la tecnología

7- Ciencia, Tecnología, ambiente y cambio climático
• Ciencia, tecnología y ambiente
• Ecología política
• Economía circular y bioeconomía
• Transiciones a la sustentabilidad
• Cambio tecnológico y desarrollo sostenible
• Hábitat, ambiente y territorio
• Controversias ambientales
• Acción colectiva, movimientos sociales, procesos de resiliencia

4) Invitación a la presentación de resúmenes y ponencias:

• Resúmenes
Formato: 500 palabras
Contenido: problema, síntesis del argumento de la ponencia, explicitación del abordaje teórico y metodología.

Para enviar los resúmenes remitirse al formulario disponible en: https://forms.gle/UQ9A6q2SrrU88SCU7

Fecha límite de recepción de resúmenes: 5 de julio de 2019.
Fecha de comunicación de resúmenes aceptados: 16 agosto de 2019.

5) Inscripciones*
Costo de la inscripción:
Anticipado, hasta 10/9/2019

Ponentes: 1.200 pesos
Asistentes: 350 pesos
Ponentes extranjeros: 60 dólares

11/9/2019 al 13/11/2019

Ponentes: 1.800 pesos
Asistentes: 500 pesos
Ponentes extranjeros: 100 dólares

*El pago se podrá realizar por transferencia electrónica o depósito bancario. Los datos bancarios, así como la modalidad de pago para ponentes extranjeros se informarán en próximas comunicaciones.

6) Fecha y lugar de realización:
13 al 15 de noviembre de 2019

7) Informes o consultas:
Mail: redescyt.org@gmail.com

8) Organización

Comité organizador Mar del Plata

Susana Brieva
Ayelén Cavalli
Tomás Carrozza
Rocío Ceverio
Ana Costa
Fernando Hammond
Juan Manuel Iglesias
Liliana Iriarte
Nahuel Ares Rossi

Workshop Internacional

“Economía Circular e Innovación Social desde el Sur Global”

Auditorio del Centro Cultural de la Ciencia (Godoy Cruz 2270, CABA), 13 y 14 de Marzo del 2019

La Economía Circular está ganando impulso a escala global, al proponer una mirada superadora del actual modelo industrial lineal y extractivista basado en «extraer, transformar y desechar». En contraste, una perspectiva circular propone desarrollar bucles de reaprovechamiento de los flujos de materia y energía derivados de los procesos productivos, e incorporar dinámicas restaurativas y regenerativas desde el propio diseño de productos y servicios. No obstante, aún resta definir de qué modo esta propuesta podrá enfrentar temáticas muy sensibles en escenarios del Sur Global como la inclusión social y la sustentabilidad de sistemas socioambientales complejos. En tal sentido, parece acertado impulsar un enfoque integrador de la estrategia Economía Circular + Innovación y Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable, con potencial para eliminar barreras en temas clave, desde nuevas vías de cambio tecnológico e innovación, a oportunidades de negocios inclusivos y creación de empleo.

En este camino, el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes, el Centro de Economía de Economía Circular de la Escuela de Negocios de la Universidad de Exeter (Gran Bretaña), el British Council, la Red de Tecnologías para la Inclusión Social y un conjunto de diversos actores clave asociados, invitamos a debatir y contribuir con esta nueva perspectiva en el I Workshop Internacional de “Economía Circular e Innovación Social desde el Sur Global” que tendrá lugar en el Auditorio del Centro Cultural de la Ciencia (Godoy Cruz 2270, ciudad de Buenos Aires) los días miércoles 13 y jueves 14 de marzo de 2019.

Los objetivos principales del Workshop son:
a) Contribuir a la configuración del campo Economía Circular en clave de Desarrollo Inclusivo Sustentable en Argentina y la región;
b) Impulsar la generación y el fortalecimiento de capacidades locales para desarrollar estrategias de desarrollo inclusivo sustentable; y
c) Promover la formación de una red colaborativa de las partes interesadas en torno al enfoque Economía Circular e Innovación Social que articule aspectos teóricos y prácticos complementarios.
Este evento es auspiciado por el British Council, la Universidad de Exeter (Reino Unido) y la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina). Cuenta con el apoyo de ONU Ambiente,Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, la Red de Tecnologías para la Inclusión Social, la RedLACRE y el Programa SEDCERO. La UNQ -a través del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología- es socio de la Ellen MacArthur Foundation.

El espacio convoca a empresarios, funcionarios públicos, cooperativistas y organizaciones de base territorial, académicos y estudiantes en formación a colaborar en la construcción de una nueva perspectiva teórico-práctica orientada a generar dinámicas de inclusión social y sustentabilidad ambiental en y desde el Sur Global.

Comité Organizador

Hernán THOMAS
Ken WEBSTER
Fiona CHARNLEY
Lucas BECERRA
Sebastían CARENZO
Paula JUAREZ
Marcelo LOTTO
Florencia TRENTINI
María SCHMUKLER

Equipo de Soporte

Agustín BIDINOST
Adriana SALAZAR
Natalia MEDINA

Instituciones Organizadoras

Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes
Área de Estudios Sociales de la Tecnología y la Innovación, IESCT-UNQ
Universidad de Exeter (UK)
British Council
Red de Tecnologías para la Inclusión Social

Más información en: http://iesct.unq.edu.ar / www.redtisa.org

Consultas a:
iesct@unq.edu.ar o
tecnologiasociales@gmail.com
Abierta la preinscripción enviando un mail a:
iesct@unq.edu.ar

Se realizó el  12 de octubre en la sede de la Cooperativa “Reciclando Sueños” ubicada en La Matanza. La Jornada, declarada de Interés Académico por el Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Quilmes, contó con la presencia de investigadores de Universidades de Suecia, Canadá, Nicaragua, Quilmes, Lanús y Buenos Aires junto a docentes, estudiantes y referentes de cooperativas del Conurbano Sur de la Provincia de Buenos Aires.

El encuentro que se extendió desde las 9:30 a las 18hs, se dividió en dos momentos, teniendo lugar durante la mañana las diversas ponencias de investigadores que trataron sobre Incubación de Procesos, Tecnologías Sociales, Economía Circular, Innovación, Circuitos de Residuos, Energías Alternativas y Desarrollo Sustentable. Mientras que, por la tarde, se generó un espacio de intercambio y reflexión sobre experiencias ancladas en el territorio del Gran Buenos Aires sobre innovación y agregado de valor, a cargo de los integrantes de cooperativas de recicladores y cartoneros.

El Taller, que contó con más de 60 participantes, tuvo un breve plenario de síntesis a cargo de Sebastián Carenzo (IESCT-UNQ- RedTISA) y Darío Blanco (Incubadora Intervención Socio-ambiental-CREES), en el cual se resumieron los aportes y desafíos abordados durante el día, comprometiéndose con las organizaciones a sistematizar y difundir todo el material que se brindó en la jornada.

Universidades de Argentina, Brasil y México convocan a la presentación de trabajos para la SESIÓN 12 – «Innovación y Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo y Sustentable en América Latina: Abordajes, experiencias y políticas» en el marco de las Jornadas ESOCITE 2018. 

Las XII Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE 2018) se llevarán a cabo en Santiago de Chile, del 18 al 20 de Julio de 2018. Fecha límite de envío de ponencias: 10 de marzo 2018.

SESIÓN 12 – «Innovación y Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo y Sustentable en América Latina: Abordajes, experiencias y políticas» 

El debate acerca de las diversas formas en que ciencia, tecnología e innovación generan dinámicas de inclusión (y, simétricamente, de exclusión) en diferentes dimensiones (social, económica, política, cultural) no es totalmente nuevo en los Estudios CTS. Durante las últimas décadas, distintos organismos públicos, institutos de I&D y grupos de investigación han producido y desarrollado teoría y praxis sobre innovación y tecnologías orientadas al Desarrollo Inclusivo Sustentable en América Latina. Sin embargo, nuevamente estamos ante una avanzada de políticas neoliberales que (de) limita las nociones de ciudadanía y de sus derechos.

En línea con el propósito general de ESOCITE 2018: ‘Ciudadanía del conocimiento: nuevas formas y tensiones en el hacer y pensar la Ciencia, Tecnología y Sociedad’, la sesión #12 – Innovación y Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo y Sustentable en América Latina: Abordajes, experiencias y políticas tiene como objetivos promover el debate y reflexión sobre los diferentes conceptos, métodos y abordajes, experiencias de intervención y políticas públicas de I&D orientadas al desarrollo inclusivo sustentable desarrolladas en América Latina, así como (re)pensar cómo investigadores, grupos sociales y sistemas tecnológicos involucrados en estos procesos generan estrategias tecno-cognitivas de resistencia, adecuación o confrontaciónque empoderan a la ciudadanía, las organizaciones y movimientos sociales.

La sesión busca contribuir en dos niveles:

(1) Nuevas estrategias, teorías y formas creativas de generar sinergias colaborativas basadas en el co-diseño de sistemas de saberes, tecnologías y conocimientos situados en escenarios sociales y territoriales heterogéneos y dinámicos.

(2) Fortalecimiento de los sistemas científicos y tecnológicosdesde una perspectiva crítica y activa sobre el rol de los investigadores y docentes en los procesos de desarrollo local y regional.

Se espera congregar, en el ámbito de la sesión, a académicos, gestores ypractitioners involucrados en procesos de desarrollo inclusivo sustentable, en un espacio plural, que reúna distintas perspectivas, disciplinas y epistemologías.

Coordinan esta sesión:

Argentina: Paula Juarez (IESCT-UNQ/RedTISA), Susana Brieva (UNMP), Santiago Garrido (IESCT-UNQ/CONICET/RedTISA).

Brasil: Rafael Dias (UNICAMP), Erika Batista (IFSP).

México: Eliana Arancibia Gutiérrez (UNAM), Yolanda Castañeda (UAM).

Sobre la sesión puede enviarnos su consulta a info@redtisa.org o comunicarse con alguno de los coordinadores.

Para mayor información sobre el evento, ingresar en: http://esocite2018.cl/inscritos/inscripciones-2/