La crisis climática, las desigualdades sociales y la pandemia afectan particularmente el acceso, disponibilidad y la calidad del agua de consumo humano y la vida de los ecosistemas semiáridos de América latina. En la actualidad, el semiárido del Gran Chaco Americano presenta numerosos problemas asociados a este bien común – el Agua- que van desde la deforestación, los eventos climáticos (sequías e inundaciones), la contaminación minera y agroindustrial hasta la falta de acceso a agua y saneamiento en los hogares. Para poder enfrentar estos múltiples desafíos se requiere articular y coordinar las capacidades disponibles, los conocimientos locales, científicos y tecnológicos sobre la temática para contribuir en la construcción de una estrategia de agua para el desarrollo inclusivo sustentable regional.
Este evento es impulsado por el proyecto Acción Climática Participativa: integrando los retos del cambio climático en el Gran Chaco Americano y el Programa SEDCERO, y cuenta con un comité de organizador integrado por la Fundación Plurales, la Unión Iberoamericana Municipalista, el Programa Defensoras Ambientales, la Fundación Avina y la Red de Tecnología para la Inclusión Social. Esta actividad cuenta con el apoyo y el auspicio del Programa EUROCLIMA Plus, la Coalición Latinoamericana de Saneamiento y Agua Rural (COLSAR), Expertise France, Global Alliance for Green and Gender Action (GAGGA) y GIZ.
Comité Organizador: Paula Juarez – José Chira – Diana Segado – Florencia Iacopetti – Nicolás Avellaneda – Marta Esber – Florencia Trentini
https://redtisa.org/wp-content/uploads/2022/08/workshop_agua_2021.jpg10801080RedTISAhttp://redtisa.org/wp-content/uploads/2022/07/RedTISA-logoMenu.pngRedTISA2022-08-05 23:56:092024-03-02 01:57:10[EVENTO] Workshop Internacional Estrategias de gestión del agua frente al cambio climático en el Gran Chaco
*Las organizaciones sociales y el trabajo comunitario*
*Presenta: Gabriela Guerrero*
En el marco del Proyecto REDTISA-Mujeres, Ciencia y Tecnología se desarrollará el último encuentro del año sobre investigaciones con perspectiva feminista.
Para participar es necesaria inscripción previa hasta cubrir el cupo del encuentro
https://redtisa.org/wp-content/uploads/2022/08/11defebrero_dia.jpg10781057RedTISAhttp://redtisa.org/wp-content/uploads/2022/07/RedTISA-logoMenu.pngRedTISA2022-08-05 23:48:472024-03-02 01:57:10[DÍA] Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Se realizará del 25 al 28 de octubre de 2022 en la FHUC, Santa Fe.
Organizado por la Red Argentina de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (Red ESCYT) y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL, la cual será sede de la 4ta edición.
La reunión académica aglutinará a investigadores e investigadoras de diversas disciplinas que realizan estudios en la temática Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS).
Destinado a:
Investigadores/as, graduados/as y estudiantes avanzados de las diversas carreras que aborden problemáticas en el marco de los Estudios CTS y afines.
Tomadores de decisiones en diferentes ámbitos de elaboración de políticas de CyT (Universidad y Estado) -actores y movimientos sociales que discuten, movilizan o producen conocimientos para encauzar e identificar problemas sociales vinculados con la ciencia y la tecnología
Público en general interesado en la temática
Programa de actividades [Link a https://www.fhuc.unl.edu.ar/extension/wp-content/uploads/sites/6/2018/08/Programa-CAESCYT-2022-A4Logos.pdf]
Esquema sintético de actividades [link a https://www.fhuc.unl.edu.ar/extension/wp-content/uploads/sites/6/2018/08/Esquema-general-de-actividades-CAESCYT-2022.pdf]
https://redtisa.org/wp-content/uploads/2024/01/Ciudad-Universitaria-1080x607-1.jpg6071080RedTISAhttp://redtisa.org/wp-content/uploads/2022/07/RedTISA-logoMenu.pngRedTISA2022-01-23 12:00:002024-03-02 01:57:10[EVENTO] 4º Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCYT 2022)
El día jueves 14 de octubre, por iniciativa del Centro Universitario de Innovación Ciudadana de la Fac. de Cs Exactas (UNICEN), la Subsecretaría de Transferencia y Vinculación Tecnológica y el Programa de Innovación Popular de la UNMdP, y la Secretaría de Relaciones Institucionales y Planeamiento de la UNS, se realizó la primera reunión para la creación de una red interuniversitaria de innovación ciudadana.
La misión de la red está orientada a extender y fortalecer las vinculaciones entre distintas universidades e instituciones académicas para colaborar en la promoción de la filosofía y las metodologías propias de la innovación ciudadana.
La reunión virtual contó con la presencia de la Mg. Marta Bekerman, Directora del Observatorio de Innovación Social y del Centro de Estudios de la Estructura Económica de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA; el Dr. Walter Cravero, Secretario de de Relaciones Institucionales y Planeamiento de la UNS; el Lic. Conrado Cardile, Director de Vinculación Tecnológica del área CTeID de la UNR; el Dr. Sebastián Carenzo, Director del Laboratorio Abierto de Innovación y Economía Circular (LabIEC) de la UNQui; la Dra. Vera Álvarez, Subsecretaria de Transferencia y Vinculación Tecnológica de la UNMdP; la Lic. Ayelén Cavalli, coordinadora del Programa de Innovación y Producción Popular de la UNMdP; Javier Saenz Coré, quien se desempeña en la Dirección de Información Institucional de la Secretaría de Relaciones Institucionales y Planeamiento de la UNS; el Ing. Agr. Luciano Velázquez, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNMdP; el Ing. José Marone, Secretario de Extensión de la Facultad de Ciencias Exactas y la Dra. Mayra Garcimuño, Coordinadora del CUIC de la Facultad de Ciencias Exactas de UNICEN.
Durante el encuentro, se compartieron experiencias previas y se discutieron algunos de los objetivos de la red, que fundamentalmente buscará:
Generar y compartir conocimiento en torno a la innovación ciudadana.
Establecer espacios de interacción con la comunidad para validar metodologías, tecnologías, sostenibles.
Potenciar las experiencias de innovación ciudadana que realizan los diferentes miembros de la red.
Articular con diversos actores y organizaciones que trabajen desde la innovación abierta o metodologías afines.
Documentar y evaluar las actividades, dando cuenta del proceso de génesis hasta la obtención de resultados, con el objetivo de poder replicar las experiencias en diferentes instituciones.
Al finalizar el encuentro virtual, se compartió un documento colaborativo que describirá el espíritu de la red y se acordó una nueva reunión para el mes próximo para seguir debatiendo sobre la misión, la visión y los objetivos de la red. Se espera poder ampliar la convocatoria a integrantes de otras UUNN e instituciones académicas.
https://redtisa.org/wp-content/uploads/2024/01/WhatsApp-Image-2021-10-18-at-11.05.23-1024x488-1.jpeg4881024RedTISAhttp://redtisa.org/wp-content/uploads/2022/07/RedTISA-logoMenu.pngRedTISA2021-10-18 12:54:002021-10-18 12:54:00[NOTA] Conformación de una red interuniversitaria de Innovación Ciudadana
https://redtisa.org/wp-content/uploads/2024/01/HERNAN-THOMAS_CONFERENCIA.jpg437720RedTISAhttp://redtisa.org/wp-content/uploads/2022/07/RedTISA-logoMenu.pngRedTISA2021-05-03 17:39:002021-05-03 17:39:00[EVENTO] Conferencia «Tecnologías para el desarrollo inclusivo y sustentable del Dr. Hernán Thomas
La Comisión Técnica Asesora de Medioambiente y Reciclado del INAES llevó adelante el encuentro “Economía Circular: Desafíos y Posibilidades en Clave Social y Solidaria”, con la participación de Sebastíán Carenzo, Doctor en Antropología (UBA) e Investigador del CONICET y Lucas Becerra, Doctor en Ciencias Sociales (UBA) y Profesor del Departamento de Economía y Administración de la UNQ.
Los invitados centraron su presentación en base a tres puntos fundamentales. En primer lugar sintetizaron una definición estándar de Economía Circular, identificando cuatro dimensiones de análisis: programática, técnica, instrumental y narrativa. A partir de esto puntualizaron asimetrías en su desarrollo, en tanto las dimensiones narrativas y programáticas evidencian mayor desarrollo que las restantes.
En segundo lugar, a partir de una perspectiva socio-técnica elaboraron una análisis de la definición estándar a partir de identificar tres puntos críticos (determinismo tecnológico, usuario atribuido e inadecuación de recursos tecno-cognitivos), identificando a la vez potencialidades y limitaciones de ésta perspectiva.
Finalmente, caracterizaron la perspectiva elaborada desde el LabIEC-UNQ a la que denominaron como «Economía Circular desde abajo», como resultado de una práctica de investigación-acción situada elaborada en forma colaborativa con organizaciones sociales y comunitarias del territorio.
Desde este enfoque se resaltó la importancia de recuperar las tradiciones existentes sobre «circularidad» trazando diálogos con perspectivas elaboradas localmente y desarrollando dinámicas colaborativas a partir del reconocimiento y legitimación de los repertorios políticos y epistémicos aportados por colectivos de base y organizaciones comunitarias.
En la generación del concepto “Economía circular desde abajo” los integrantes de la comisión de ambiente encontraron una herramienta, un nexo, una conexión a ser trabajado en términos teóricos y prácticos que puede permitir una fuerte articulación entre el sector académico, institucional estatal y las instituciones de la economía social y solidaria poseedoras del conocimiento proveniente del hacer concreto.
https://redtisa.org/wp-content/uploads/2022/08/jornada-2.jpg321720RedTISAhttp://redtisa.org/wp-content/uploads/2022/07/RedTISA-logoMenu.pngRedTISA2020-11-05 23:43:002020-11-05 23:43:00[EVENTO] III Jornadas de Innovación Tecnológica Popular
En el “Café de las Ciencias” se habló sobre las experiencias en la agricultura familiar y mundo científico. La próxima charla se realizará el 8 de julio sobre el vino frente al cambio climático.
Publicado el viernes 03 de julio de 2020
Se llevó a cabo un nuevo encuentro virtual del “Café de las Ciencias” por el canal de YouTube del C3, esta vez versó sobre “Ciencias y tecnologías para la inclusión social: experiencias y debates”, de la mano del investigador del Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD, por sus siglas en francés), Frédéric Goulet; el profesor titular de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), coordinador de la RedTISA e investigador principal del CONICET, Hernán Thomas, y la moderación de la periodista de ciencia, ambiente y salud, Gabriela Vizental.
Frédéric relató su experiencia como investigador visitante en el INTA durante el período 2013-2017, donde estudió cómo se formó una comunidad de ciencia y tecnología para la inclusión social en Argentina dentro de la década del 2000 y 2010. Su análisis se circunscribió dentro de la Sociología de la Ciencia, donde se trata de comprender las formas de inserción política y social de la ciencia. “No hay ciencia, por un lado, y política por el otro, sino más bien una formación mutua”, señaló. Su objeto de análisis está relacionado con los procesos políticos en esos años y las políticas destinadas a promover la inclusión social de los grupos vulnerables. “Las políticas de inclusión social en Argentina estaban dirigidas a grupos vulnerables, la agricultura familiar, entendiéndose como pequeños productores que no sacaron (o poco) beneficios de la inversión pública en ciencia y tecnología para el sector agropecuario”. La agricultura familiar estuvo en el centro de varias iniciativas, una en particular fue la creación, en el 2005, del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (CIPAF) en el INTA, para generar tecnologías apropiadas para la agricultura sostenible de la agricultura familiar. Goulet caracterizó tres elementos de lo que fue esta experiencia de ciencia para la inclusión social. En primer lugar, la idea de hacer ciencia aparte de forma separada, en el caso del CIPAF, una institución para abordar la ciencia de forma separada de los otros laboratorios. “Se impuso una tensión entre inclusión y separación”, detalló. En segundo lugar, es la emancipación conjunta entre los agricultores familiares y los investigadores, que estaban trabajando a su servicio. La visibilización de estas agriculturas dentro del grupo científico fue revalorizado dentro de estos institutos. “Estos dos grupos tienen en común que se habrían emancipado de fuerzas dominantes”, y por ello, se entiende el agronegocio, investigadores e ingenieros, y en las áreas científicas, una representación de investigadores provenientes de las ciencias sociales y extensionistas dominadas por las ciencias duras. “Los mismos actores hacen esta reflexión en las entrevistas. La lectura de una ciencia para la inclusión social se trataba de incluir productores y ciertas especificidades profesionales en las organizaciones científicas y tecnológicas”, aseveró.
Por último, la relación entre ciencia y justicia, la ciencia en pos de responder a un desafío de justicia social. “Lo que es justo es subjetivo y político, por lo tanto, la ciencia en término de justicia puede ser percibido como una forma de intervención política y un ataque a la autonomía de los científicos. Acercar la justicia social a la ciencia lleva a la cuestión de las fronteras de lo que es ciencia y lo que no es, y la voluntad al servicio de causas justas genera dudas de la neutralidad y la calidad de las prácticas científicas”, esto sucedió cuando se creó el CIPAF, donde investigadores tradicionales vieron algo extraño un instituto fuera del ámbito político y creado por actores del mundo de la extensión. Al término, Frédéric subrayó dos lecciones, la primera es la cautela al promover la ciencia para la inclusión social, por ejemplo, respecto a los financiamientos, y por otro, los argumentos de justicia para orientar las investigaciones no son garantía de éxito.
A su turno, Thomas se explayó sobre qué tratan estas tecnologías de inclusión social. “En los últimos 50 años en América Latina se desarrollaron iniciativas con el objetivo de generar soluciones tecnológicas a problemas de inclusión. Se llamaron de diferentes formas, una de las más conocidas es Tecnologías apropiadas, hay otras con diferentes denominaciones, existe una enorme multiplicidad de estas tecnologías que abarca desde técnicas agronómicas hasta sistemas impositivos. Es un universo enorme”. En este sentido, Thomas afirmó que la ciencia y la tecnología son actividades humanas que juegan a favor y en contra de posiciones, de objetividades de las acciones. “En ese nivel, todas las tecnologías son políticas y todos los conocimientos lo son también, y no depende de la voluntad de quien los produce sino de los contextos políticos, económicos, socioculturales, que se insertan. En este plano de abstracción, las tecnologías de inclusión social significan entender un nivel de juego concreto dentro de esas relaciones de poder. Cuando uno reconoce que la tecnología no es neutral, se pregunta el rol del individuo”.
Según el investigador principal del CONICET, a la hora de pensar tecnologías para la inclusión social el desafío es “pensar para la inclusión de todos. No solo de pobres. Complejizándolo, también pensar el rol de los científicos y de los tecnólogos porque si la ciencia y la tecnología no son neutrales, entonces ellos tampoco lo son. En este sentido, la pandemia nos enseñó unas cuantas cosas, una de ellas es que tenemos configuradas ciertas cosas de un modo tal que a la hora de plantear soluciones la propia estructura se nos vuelve en contra. El problema de inclusión-exclusión dejó de ser algo político subjetivo para ser un problema muy concreto. En ese plano, el tema de las tecnologías de inclusión social es pensar cómo construir la base material de otra vida posible”.
Al término de las ponencias, los investigadores respondieron las preguntas del público.
El “Café de las Ciencias” es un ciclo de charlas encabezado por un/a investigador/a francés/a y uno/a argentino/a con la participación del público en general, que se reúne para conversar sobre temas que giran en torno a la ciencia y la tecnología. Dado el contexto actual, las mismas se realizan de manera virtual hasta nuevo aviso.
El ciclo está organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación junto al Institut français d’Argentine, la Embajada de Francia en Argentina, el Centro Cultural de la Ciencia C3 y la Alianza Francesa de Buenos Aires.
Sobre los expertos Frédéric Goulet (Francia): Es investigador del Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (CIRAD), investigador visitante en el INTA-Argentina, y, actualmente, profesor visitante en la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, Brasil.
Hernán Thomas (Argentina): Es profesor Titular de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), director del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología, coordinador del área de Estudios Sociales de la Tecnología y la Innovación, investigador principal del CONICET y coordinador ejecutivo de la Red de Tecnologías para la Inclusión Social (RedTISA).
https://redtisa.org/wp-content/uploads/2024/01/cafe2.jpg7201280RedTISAhttp://redtisa.org/wp-content/uploads/2022/07/RedTISA-logoMenu.pngRedTISA2020-07-03 17:42:002020-07-03 17:42:00[EVENTO] Reflexiones sobre ciencias y tecnologías para la inclusión social por el Dr. Hernán Thomas