El miércoles 15 de mayo, las compañeras de los 4 nodos del PICTO Género+Desarrollo: IESCT-UNQ; GEEPAL–IEALC–FSOC-UBA, GIEPPPII– IIDyPCa–CONICET–UNRN y FAUD–UNMDP desarrollamos las II Jornadas de investigación sobre iniciativas orientadas a solucionar problemas sociales y/o ambientales con perspectiva de género en Argentina.
.
En esta oportunidad se presentó la web, el mapa de relevamiento realizado y los estudios de caso realizados. Cada uno de los nodos presentó los dos trabajos que serán parte de nuestro libro “Género+Desarrollo: innovaciones y tecnologías para la resolución de problemas socio-ambientales en Argentina desde una perspectiva de género e interseccionalidad”

Capítulos nodo IESCT-UNQ /RedTISA

Género, Tecnologías y Desarrollo en los Semiáridos Latinoamericanos: Estrategias de formación, aprendizaje y escalamiento “desde los territorios”. Paula Juarez

Co-construcción de conocimientos y tecnologías para la resolución de problemas socio-ambientales a través del “cuidado” y la “precariedad”. Florencia Trentini y Ana Mazzino

Capítulos nodo GEEPAL–IEALC–FSOC-UBA

La incorporación de espacios de género en las organizaciones de la agricultura familiar, campesina e indígena desde una perspectiva ecofeminista. Tamara Perelmuter, María Mercedes Díaz, Melani Sol Carini Forciniti, Geraldine Sulkin y Alexandra Villanueva Tamayo

Capítulos nodo GIEPPPII – IIDyPCa – CONICET – UNRN

Agentes y agencias de y en políticas públicas en Patagonia. Repensando las nociones de participación, género y desarrollo. Josefina Puente, Agustina Espinoza Mecozzi y Samanta Guiñazú

Experiencias situadas de respuestas a problemas socioambientales: lecturas y prácticas diversas en torno al desarrollo, género y ambiente en Bariloche. Camila Pareja, Amalín Ramos Mesa, Marcela Vanegas Díaz y Samanta Guiñazú

Capítulos nodo FAUD – UNMDP

Poner el cuerpo. Aportes a la relación cuerpo, género y tecnología desde la cartografía social en la producción agroecológica del Partido de General Pueyrredón. Celeste Molpeceres, Gisela Kaczan, Victoria Cabral y Mariana González Inzúa

Exploraciones en torno a las perspectivas locales de Diseño para la sustentabilidad con enfoque de género. Ciudad de Mar del Plata. Gisela Kaczan, Mariana González Insúa, Celeste Molpeceres y Victoria Cabral


.
En el marco del cierre de las jornadas, junto con Antropología en Colabor CITRA-CONICET-UMET, invitamos a participar a las organizaciones del territorio para que compartieran sus experiencias, los desafíos que implica abordar en los territorios una perspectiva de género para resolver problemas sociales y/o ambientales y dialogamos con ellas sobre la potencialidad de articulación con las universidades. Gracias a Mujeres Abrazando en Red-Reciclando Sueños (La Matanza), La Vivera (Barrio Rodrigo Bueno), Área de Género de la Federación Rural para la Producción y el Arraigo y Promotoras Ambientales de Recuperadores Urbanos del Oeste (RUO).
.
¡Hermoso encuentro!

Les invitamos a leer el nuevo dossier «Agua: Vida, derecho y supervivencia» editado por Lati.Ce de Estocolmo, Suecia.

Participaron de la publicación diferentes autores latinoamericanos dedicados a esta temática: Paula Juarez (Argentina), Rolando Garvizu Meza (Bolivia), Mauricio Ramos (Brasil), Paola Pinto (Ecuador), Emma Pion-Berlín (Guatemala), Celia Maxwell (Panamá), Marcel Achkar (Uruguay).

La publicación podes descargarla de manera gratuita.

Descargar en castellano: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://latice.org/wp-content/uploads/2024/04/agua-vida-derecho-supervivencia.pdf

Índice

Introducción …………………………………………………………………………………………………….. 1

El recurso más preciado. Por Rolando J. E. Garvizu M. …………………………………………..…. 6

Cliza: un modelo para el saneamiento inclusivo, sostenible y total. Por Aguatuya…………………….. 14

Las “malas” y las “buenas” soluciones. Reflexionando sobre las estrategias tecnológicas de acceso a agua y saneamiento en zonas rurales en Argentina. Por Paula Juarez………………………………………………..…………………… 20

El Derecho Humano al Agua en Uruguay bajo amenaza. Por Marcel ……….………………………… 30

Sâo Paulo y sus aguas urbanas. Por Mauricio Ramos ………………………………………………….…. 36

El acceso a agua y saneamiento en el Distrito metropolitano de Quito (DMQ). Por Paola Pinto…….. 45

Transformar vidas mediante el agua limpia: La historia de la familia de Ana Eulogia de Guatemala… 53

Problemas de agua en el Istmo Panameño, efecto climático o ineficiencia. Por Celia Maxwell………. 60

Los autores y las autoras son ………………………………………………………………………………..……… 64

En el marco del CONGRESO DE LA TIERRA: “Ecología, Sociedad, Política” que se llevará a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) el 1 y 2 de julio del 2024, les invitamos a participar en la Mesa 45: Género, tecnologías e innovación para el desarrollo inclusivo sustentable.

✅La mesa, que se desarrollará en modalidad PRESENCIAL, invita a recibir contribuciones que aporten al diálogo e intercambio sobre la relación entre Innovación, Género y Desarrollo. La innovación y la tecnología son aspectos fundamentales del desarrollo y desempeñan un rol clave en las dinámicas de inclusión social y sustentabilidad
ambiental, por lo cual es necesario atender cómo pueden contribuir a promover cambios estructurales que permitan revertir desigualdades de género (o por el contrario perpetuarlas y/o profundizarlas).


Esta mesa propone analizar diversas experiencias que busquen resolver problemas socio-ambientales desde una perspectiva de género e interseccionalidad, buscando abordar las múltiples dimensiones y desigualdades presentes en el diseño, producción e implementación de las mismas, aportando a pensar los procesos de innovación desde su carácter situado, sistémico e inclusivo. Nos parece particularmente importante atender a las áreas consideradas estratégicas para la generación de dinámicas de inclusión social y desarrollo sustentable: agua y saneamiento, producción de alimentos y agroecología,
vivienda y hábitat, reciclado y posconsumo.

La mesa se propone como un espacio para compartir y debatir trabajos que se pregunten y analicen las relaciones de género en los procesos de diseño, producción e implementación de tecnologías y políticas públicas y su relación con les/as/os usuaries/as/os y destinataries/as/os; que analicen cómo incide el género en los procesos de construcción y de
apropiación de conocimientos y cómo se reproducen o disputan los estereotipos de género al momento de producir conocimientos y tecnologías; y que atiendan a la relación entre la producción de conocimientos y tecnologías y la producción de identidades sexo-genéricas hegemónicas y disidentes.

⚠️ La recepción de resúmenes estará abierta hasta el 22 de abril a traves del siguiente formulario: https://forms.gle/XLfCP6N6aVYdvADo7

Esta mesa es parte del EJE 9 – Ecofeminismos, movimientos ambientalistas, movimientos sociales.

¡Te esperamos!

Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) detectó ajustes brutales en áreas de salud, ciencia, seguridad social y producción, para pagar la deuda.

Por Periferia

La ejecución presupuestaria de la Secretaría de Ciencia cayó 100% durante la gestión de Javier Milei, según informó el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), y de allí es como el ministro de Economía, Luis Caputo, logró superávit.

La ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional se contrajo un 29 por ciento interanual en el primer bimestre, según un informe elaborado por el CEPA.

Al analizar el gasto por organismos públicos, se detectaron fuertes ajustes en el Ministerio de Salud, Superintendencia de Salud, algunos hospitales nacionales, en la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, en organismos vinculados a la cultura y al sector productivo. La contracara es la fuerte representación de los servicios de deuda pública, que representó el 30 por ciento del total de gastos devengados y el 48 por ciento de lo pagado.

Continua leyendo en Periferia

Te invitamos a enviar tu resumen a la Mesa de Trabajo «Género, Tecnología e Innovación para el Desarrollo Inclusivo y Sustentable» del Congreso de la Tierra que se realizará entre los días 1 y 2 de julio de 2024 en la Ciudad de Buenos Aires.

Organizadoras:

Florencia Trentini (CITEDE-IESCT-UNQ-CIC-BA / CONICET/RedTISA)

Paula Juarez (CITEDE-IESCT-UNQ-CIC-BA / RedTISA)

Tamara Perelmuter (CIPAF – INTA / IEALC – UBA)

Ana Mazzino (CITEDE-IESCT-UNQ-CIC-BA / CONICET/RedTISA)

RESUMEN

La relación entre Innovación, Género y Desarrollo ha devenido un tema de interés central tanto en el campo académico, como para el diseño e implementación de políticas públicas, y es también un eje de intervención central de los movimientos sociales y de los organismos multilaterales y de crédito. La innovación y la tecnología son aspectos fundamentales del desarrollo y desempeñan un rol clave en las dinámicas de inclusión social y sustentabilidad ambiental, por lo cual es necesario atender cómo pueden contribuir a promover cambios estructurales que permitan revertir desigualdades de género (o por el contrario perpetuarlas y/o profundizarlas).

Esta mesa propone analizar diversas experiencias que busquen resolver problemas socio-ambientales en desde una perspectiva de género e interseccionalidad, buscando abordar las múltiples dimensiones y desigualdades presentes en el diseño, producción e implementación de las mismas, aportando a pensar los procesos de innovación desde su carácter situado, sistémico e inclusivo. Nos parece particularmente importante atender a las áreas consideradas estratégicas para la generación de dinámicas de inclusión social y desarrollo sustentable: agua y saneamiento, producción de alimentos y agroecología, vivienda y hábitat, reciclado y posconsumo. La mesa se propone como un espacio para compartir y debatir trabajos que se pregunten y analicen las relaciones de género en los procesos de diseño, producción e implementación de tecnologías y políticas públicas y su relación con les/as/os usuaries/as/os y destinataries/as/os; que analicen cómo incide el género en los procesos de construcción y de apropiación de conocimientos y cómo se reproducen o disputan los estereotipos de género al momento de producir conocimientos y tecnologías; y que atiendan a la relación entre la producción de conocimientos y tecnologías y la producción de identidades sexo-genéricas hegemónicas y disidentes.

Ingresa en: https://congresodelatierra.sociales.uba.ar/

Les invitamos a enviar resúmenes a nuestro panel 219: «STI Policies ‘Contested Realities’. Critical Approaches for Pluralizing Inclusive and Sustainable Development» para el #EEAST4S2024 que tendrá lugar en Holanda, del 16 al 19 de Julio 2014.

????Organizado por nuestros compañeros Lucas Becerra, Paula Juarez (CITEDE-IESCT-UNQ) y Eduardo Urias (VU Ámsterdam).

????Cierre de envíos: 12 de febrero 2024.

????Pueden ingresar aquí para más info:
https://lnkd.in/eG–zGs3

***

¿Qué vamos a estar trabajando en el panel?

Durante la última década, los debates sobre cómo las políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI) pueden fomentar soluciones para los problemas socioecológicos han ido ganando impulso. Los marcos que conceptualizan, diseñan, implementan y evalúan políticas de CTI luchan por espacios privilegiados en la arena pública: políticas orientadas por misión; combinación de políticas (policy mix); política de innovación integral; política de innovación transformadora (transitions); política de especialización inteligente, etc.

Nuestro panel propuesto, «‘Realidades cuestionadas’ de las políticas de CTI. Enfoques críticos para la pluralización del desarrollo inclusivo y sostenible» busca explorar y ampliar las narrativas y prácticas para movilizar y dar forma a la innovación para abordar cuestiones socioambientales. Reconocemos que los marcos convencionales a menudo pasan por alto la intrincada dinámica de la creación de conocimiento y la innovación en sistemas y territorios socioeconómicos específicos. Además, existe un tecnooptimismo inherente que no reconoce cómo los conflictos violentos, la xenofobia, las disparidades de género, el racismo, la desigualdad de ingresos, etc., etc., son co-constitutivos de los problemas socioecológicos en cuestión.

Esperamos invitar a investigadores, profesionales y formuladores de políticas a participar en este diálogo, desafiando los límites convencionales de las políticas de innovación e imaginando enfoques plurales, inclusivos y sostenibles.

Alentamos presentaciones conceptuales o empíricas que busquen contribuir a las conversaciones en curso sobre el panorama más amplio de las políticas y políticas de innovación, el papel y la relevancia de narrativas y experiencias alternativas que abren vías de desarrollo plurales, enfatizando los roles que las políticas de CTI pueden desempeñar hacia una diversidad inclusiva, futuros equitativos y sostenibles.

Este es un formato de panel abierto combinado, por lo que también damos la bienvenida a la presentación de formatos experimentales de expresión del conocimiento, como sesiones de diálogo, experimentos teatrales y talleres.

¡Les esperamos!

Te invitamos a sumar tu experiencia en el Mapeo Colaborativo de Soluciones Socioambientales con Perspectiva de Género en Argentina.

Ya hay más de 50 iniciativas de diferentes partes del país y en diversas temáticas!!

Podes ingresar aquí:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdKG7rKfgt70Rpq_b-msLL9vqr1idk_xTrc78csXauOSEIJuw/viewform