#Hoy tuvimos el taller de Agua y Agroecología con pequeños productores y ciudadanxs de la ciudad de Mercedes y alrededores. En el espacio se trabajaron aspectos de política pública, normativa y opciones tecnológicas para asegurar cantidad y calidad de agua.
Paula Juarez brindó una charla sobre la historia de los servicios de agua y saneamiento en Argentina, y compartió algunos de los principales desafíos actuales de la gestión de aguas.
La actividad es parte de las acciones realizadas por la Ruta Agroecológica, el Proyecto RedTISA «Hacía la ciudadanía socio-técnica y tecnologías públicas» y la Incubadora ITEDIS.
https://redtisa.org/wp-content/uploads/2024/11/agua-y-biodiversidad-paula-juarez.jpg11011975RedTISAhttp://redtisa.org/wp-content/uploads/2022/07/RedTISA-logoMenu.pngRedTISA2024-09-28 15:24:002024-11-29 15:27:48[INICIATIVA] Taller de Agua en la Ruta Agroecológica de Buenos Aires
¡Bienvenido! Con gran alegría recibimos en el equipo a Milton.
Milton es estudiante de grado de la licenciada en ciencias sociales de la Universidad Nacional de Quilmes.
Actualmente es becario de nuestra Incubadora Universitaria de Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable (ITEDIS) a cargo de la profesora Mg. Paula Juarez.
Nos estará acompañando entre 2024 y 2025.
¡Que sea una gran experiencia y aporte para la red!
https://redtisa.org/wp-content/uploads/2024/11/Copia-de-Copia-de-RedTISA-Plantilla-Posts-RRSS.jpg10801080RedTISAhttp://redtisa.org/wp-content/uploads/2022/07/RedTISA-logoMenu.pngRedTISA2024-08-15 14:36:002024-11-29 15:19:23[BECARIXS] Bienvenido Milton Szpryngier a la RedTISA
La semana pasada estuvimos participando de las XV Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología en la Universidad Estadual de Campinas en Brasil.
Allí el miércoles 24 de Julio, nuestra coordinadora Paula Juarez brindó una conferencia titulada «CTS en PRAXIS para el Desarrollo Inclusivo Sustentable: una propuesta socio-técnica» en la Mesa Temática 1 «Tecnologías, Inclusión y Participación». Esta exposición mostró los principales aportes de la noción de Sistemas Tecnológicos Sociales, y su planificación estratégica.
El jueves 25 de Julio, el Dr. Hernán Thomas, director de CITEDE-IESCT-UNQ, recibió el muy merecido Premio Oscar Varsavsky a la trayectoria en el campo académico CTS.
Podemos decir sin sonrojarnos que nuestra participación ha sido todo un éxito y que es una gran alegría compartir y debatir nuestro trabajo en el campo CTS en América Latina!!
https://redtisa.org/wp-content/uploads/2024/09/paula-juarez_conferencia-esocite-2.jpg8991599RedTISAhttp://redtisa.org/wp-content/uploads/2022/07/RedTISA-logoMenu.pngRedTISA2024-08-03 13:24:482024-09-19 18:19:15[EVENTO] CTS en PRAXIS en ESOCITE 2024
Paula Juarez y Lucas Becerra, equipo coordinador de RedTISA, fueron invitados a participar del prestigioso Athena Research and Education Institute de la Vrij Amsterdam University (Holanda), estrechando agendas de investigación entre las altas casas de estudio.
Los investigadores y extensionistas de RedTISA participaron como conferencistas principales de “Making and Doing Conference” que realizó el European Association for the Study of Science and Technology (EASST) y la Society for Social Studies of Science (4S) en julio de 2024 en Ámsterdam.
La Prof. Paula Juarez es docente adjunta del Departamento de Ciencias Sociales UNQ, directora del Diploma de Posgrado en Diseño Estratégico de Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable, directora de la Incubadora de Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo, Coordinadora Ejecutiva de RedTISA y Consejera del CITEDE.
El Prof. Lucas Becerra es docente regular del Departamento de Administración y Economía, investigador CONICET, director de la Revista REDES. Estudios Sociales sobre Ciencia y Tecnología, y director de proyecto RedTISA.
Ambos especialistas tienen una amplia y fuerte trayectoria teórica y latinoamericanista en el campo de los estudios sociales de la tecnología y la innovación, y vienen desarrollando -junto a su equipo- un marco teórico analítico denominado Análisis socio-técnico y Planificación Estratégica de Sistemas socio-técnicos para el Desarrollo Inclusivo Sustentable.
Durante las jornadas de trabajo con el equipo holandés, se realizaron conferencias, charlas y planes de articulación de las agendas de investigación sobre política de innovación y tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable. Asimismo, se pautó colaborar en los principales eventos internacionales de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, así los investigadores UNQ fueron conferencias en el Making and Doing organizado por el European Association for the Study of Science and Technology (EASST) y la Society for Social Studies of Science (4S)
Se prevé, a su vez, la participación de conferencistas holandeses en el Congreso Internacional “PRAXIS. Innovación para la transformación socioambiental desde el Sur Global” que es organizado en modalidad virtual por el Programa de Extensión UNQ “RedTISA-Innovación y tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable”, el CITEDE-IESCT-UNQ y otras organizaciones científicas del 28 al 31 de octubre de 2024.
En este marco, las actividades de vinculación interinstitucionales se orientan al fortalecimiento de los perfiles de los investigadores articulando en su trabajo investigación, formación, incidencia política e intervención territorial para la generación de dinámicas de inclusión social y sustentabilidad ambiental en el Sur Global.
https://redtisa.org/wp-content/uploads/2024/08/sts-easst4s.jpg2048923RedTISAhttp://redtisa.org/wp-content/uploads/2022/07/RedTISA-logoMenu.pngRedTISA2024-08-02 23:35:282024-11-29 14:20:35[EVENTO] Becerra y Juarez conferencistas en #EASST4S2024 exponen sobre Sistemas Tecnológicos Sociales
Innovación y conocimientos para la transformación socioambiental desde el Sur Global
Del 28 al 31 de Octubre de 2024
Modalidad virtual – Tercera Edición
DESCARGA LA CIRCULAR AQUI:
PRIMERA CIRCULAR
El Congreso Internacional PRAXIS 2024 bajo su lema “Innovación y conocimientos para la transformación socioambiental desde el Sur Global” tendrá lugar del 28 al 31 de octubre de 2024 en modalidad virtual. Este evento es organizado por la RedTISA – Innovación y Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable, el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT-UNQ), el Centro de Estudios Sociales de Ciencia, Tecnología y Desarrollo (CITEDE-UNQ), el Laboratorio Abierto de Innovación y Economía Circular, el Programa de Innovación y Producción Popular (UNMP), el Programa Universitario de Incubación Social, la Universidad Tecnológica Nacional- Avellaneda, la Universidad Federal de Santa Catarina, la Universidad Estadual de Campinas, la FLACSO Ecuador, la Red Latinoamericana de Promotores de ODS, la Fundación Plurales, la Plataforma de Semiárido, la Red Internacional de Estudios de Descolonización en la Educación Científica y Tecnológica y el proyecto Colabor (UMET).
El objetivo principal de este evento es compartir y promover debates teóricos, prácticos y políticos sobre el diseño, producción, implementación y evaluación de innovaciones o tecnologías orientadas a la resolución de problemas socioambientales en y para el Sur Global a partir de un diálogo entre las comunidades de tecnólogos, académicos, ciudadanía y extensionistas de América latina y el mundo.
En la edición anterior, el Congreso PRAXIS 2022 fue modalidad híbrida, contó con 2 conferencistas centrales, 27 expositores invitados en 4 workshops, 40 expositores en comunidades de aprendizaje, y unos 600 asistentes participantes de unos 10 países. En esta nueva edición de PRAXIS será en modalidad virtual, con conferencias, paneles centrales y mesas redondas vía convocatoria abierta. En este camino, PRAXIS 2024 buscará capitalizar los resultados de la última edición y abordar nuevas preguntas, nuevos (y no tan nuevos) problemas y soluciones en clave de inclusión social y sustentabilidad ambiental, particularmente desde y para las comunidades del denominado “Sur Global”.
Los ejes estratégicos del PRAXIS 2024 son:
Ciudadanía Socio-técnica y Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable
La búsqueda de soluciones para las problemáticas de la pobreza, la exclusión y el subdesarrollo no puede –no debería– llevarse adelante sin tener en cuenta la dimensión tecnológica: las sociedades humanas construyen –y son simultáneamente construidas por– las tecnologías y sistemas socio-técnicos con los que interactúan en los escenarios socio-históricos y territoriales en los que viven. Las tecnologías desempeñan un papel central en los procesos de cambio social y tecnológico, y en su orientación en términos de inclusión/exclusión socioambiental. Este eje se enmarca en el campo de las Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable (TeDIS) y busca abordar y promover los debates teóricos y políticos sobre la relación “tecnología-desarrollo”; analizar estrategias de democratización y participación de la ciudadanía en políticas o iniciativas TeDIS; analizar iniciativas de diseño e implementación de tecnologías orientadas a resolver problemas sociales y/o ambientales (agua y saneamiento, producción de alimentos y agroecología, vivienda y hábitat, salud, etc.); entre otras cuestiones clave.
Género, Interseccionalidad, Ciencia, Tecnología y Desarrollo
Lejos de las miradas neutrales sobre la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), entendemos que son subjetivas y políticas. En este sentido, el cruce CTI con las perspectivas de género, feminismos e interseccionalidad aportan a repensar las ideas de justicia y libertad asociadas al “Desarrollo”.
Este eje busca promover debates teóricos y analizar prácticas que permitan imaginar otros futuros y vidas posibles asociada al diseño de tecnologías; analizar el rol de lxs cientificxs y tecnólogxs en procesos TeDIS; cuestionar que entendemos por inclusión y por exclusión en los procesos de diseño e implementación de TeDIS desde una perspectiva de género y/o interseccionalidad, entre otras cuestiones.
Innovación y Economía circular desde el Sur Global
La «Economía Circular» mainstream está planteada desde el escenario empresarial europeo. Sin embargo, se han construido puentes de diálogo y otras formas tecno-cognitivas que resignifican y/o nutren la perspectiva de Economía Circular desde la praxis orientada a la inclusión social del Sur Global.
Este eje busca contribuciones sobre estrategias de desarrollo de soluciones socioambientales enmarcadas en las conceptualizaciones de Economía Circular y TeDIS; experiencias de diseño e implementación de tecnologías centradas en economía circular y cooperativismo del sector de recicladores, entre otras cuestiones.
Escala, alcance y territorios de la Innovación y Tecnologías para el Desarrollo
¿Cómo escalar soluciones tecno-cognitivas a problemas socioambientales? ¿Qué desafíos implica “reaplicar”? ¿Cómo diseñar e implementar políticas y estrategias que transformen matrices tecno-productivas más inclusivas y sustentables? ¿Cómo formar políticos, funcionarios y referentes sociales para el diseño e implementación de tecnologías para el desarrollo inclusivo y sustentable?
Este eje tiene por objetivo generar reflexiones sobre la escala y el alcance de las políticas y las iniciativas de TeDIS, entendiendo la necesidad de construir nuevas formas de enseñanza y aprendizaje, nuevas metodologías que articulen acciones a diversa escala, y el rol de los Estados nacionales y los organismos internacionales.
Este espacio es GRATUITO y requiere INSCRIPCIÓN PREVIA.
“Premio Oscar Varsavsky 2024” a la trayectoria más destacada en el campo CTS en América Latina para el Dr. Hernán Thomas
La comunidad científica de la Asociación Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE) rindió tributo a uno de sus máximos exponentes, el Dr. Hernán Thomas, el director del Centro de Estudios Sociales sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (CITEDE) de la Universidad Nacional de Quilmes.
La Asociación Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE) otorga el “Premio Oscar Varsavsky” a la trayectoria académica en el campo de Ciencia, Tecnología y Sociedad a investigadores latinoamericanos que hayan realizado aportes intelectuales significativos, así como contribuciones al fortalecimiento y visibilidad de la producción del propio campo, y a la formación de recursos humanos. A diferencia de los otros premios brindados por ESOCITE, este galardón no permite postulaciones, sino que el jurado considera las trayectorias de los investigadores más destacados de la región.
Este año, el premio fue para el Dr. Hernán Thomas, director CITEDE de nuestra Universidad.
Thomas es historiador, profesor en literatura y doctor en “Política Científica y Tecnológica” (Unicamp, Brasil). Es investigador principal del CONICET y profesor titular de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y profesor asociado de la Universidad Nacional de Luján.
En su trayectoria se destaca que fue director del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT-UNQ) de la Universidad Nacional de Quilmes entre los años 2014 a 2023, director del Área de Estudios Sociales de la Innovación y la Tecnología entre los años 2008 y 2023, y Director de la RedTISA – Innovación y tecnologías para el desarrollo inclusivo sustentable desde el año 2011 a la actualidad. Es docente de grado y posgrado en numerosas universidades e instituciones de I&D.
En su carrera Thomas desarrolló uno de los equipos de investigación CTS más sólido y estable, transdisciplinario y especializado en política científica y tecnológica orientada al Desarrollo Inclusivo Sustentable en América latina. En este camino, su equipo generó y promovió un abordaje teórico propio denominado “Análisis socio-técnico” y una propuesta de praxis política CTS llamada “Planificación Estratégica de Sistemas Tecnológicos Sociales”. Estos insumos teórico-políticos fueron utilizados para el diseño de políticas públicas en diferentes países de la región.
https://redtisa.org/wp-content/uploads/2024/07/Copia-de-RedTISA-Plantilla-Posts-RRSS-2.png10801080RedTISAhttp://redtisa.org/wp-content/uploads/2022/07/RedTISA-logoMenu.pngRedTISA2024-07-30 23:45:412024-08-22 00:04:02[EVENTO] “Premio Oscar Varsavsky 2024” a la trayectoria más destacada en el campo CTS en América Latina para el Dr. Hernán Thomas
El viernes 31 de mayo de 2024, en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) se realizará el Primer Conversatorio “Escuelas sin Arsénico”.
El encuentro se realizará en al Aula 64 y es organizado por el Proyecto de Extensión Universitario “Escuelas sin Arsénico”, Departamento de Ciencia y Tecnología de la UNQ.
El Primer Conversatorio “Escuelas sin Arsénico” está avalado por el Consorcio Nacional de Grupos de Investigación en Educación en Ciencias de la República Argentina (CONGRIDEC) y fue declarado de interés por el Departamento de Ciencia y Tecnología (Declaración CyT No: 004/24)
Mg. Mariana Suarez, Directora del Departamento de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Quilmesá
Mesas de trabajo
Generalidades sobre el desastre de arsénico en agua. Coordina: Dra. Romina Fernández Varela (UNQ/ CONICET).
“El abordaje del Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico desde la Geografía de la Salud”. Dr. Damian Lampert (GIECIEN UNQ/ CONICET).
“Del arsénico en agua para consumo a la planificación estratégica para el desarrollo inclusivo sustentable: una propuesta socio-técnica”. Mg. Paula Juárez (IESCT-UNQ-CIC-BA/RedTISA)
“Humedales y arsénico en agua frente a la expansión de las ciudades. Problemas y gestión ambiental”. Mg. Ludmila Cortizas (UNQ/ CONICET)
“Abordaje socio- jurídico del arsénico en agua”. Abog. Leandro Crivaro (INHIDE / UNLP)
La enseñanza de la problemática de arsénico en agua y del HACRE. Coordina: Dr. Damián Alberto Lampert (GIECIEN UNQ/ CONICET)
“Educación CTS frente a los problemas ambientales”. Dra. Silvia Porro (GIECIEN UNQ)
“La enseñanza del Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la carrera de Ingeniería en Alimentos. El caso de Toxicología de Alimentos de la Universidad Nacional de Quilmes”. Dra. Alfonsina Moavro (UNQ).
“De la visibilización de las condiciones de trabajo de las mujeres en las quintas bonaerenses en relación al arsénico en agua a la educación de calidad”. Dra. Claudia Arango (GIECIEN UNQ)
“La evolución de la alfabetización científica: justicia social y comprensión-acción”. Dra. Guillermina Yazmín Arellano Salazar (UNAM).
Actividad de cierre:
Exposiciones de trabajos realizados en instituciones educativas y relatos del profesorado y/o estudiantado de la escuela secundaria. Coordina: Prof. Florencia Block
Escuela Secundaria “Los Cedros” IBQ.
Instituto Eugenio Pacelli
Escuela de Educación Técnica N°2 Ingeniero Felipe Senillosa, Tandil
En el marco de las II Jornadas del PICTO Género+Desarrollo, el jueves 16 de mayo, desarrollamos las I Jornadas «Diálogos Urgentes sobre Género, Inclusión Social y Desarrollo Sustentable» co-organizadas por el IESCT-UNQ y Antropología en Colabor-CITRA-CONICET-UMET/FFyL, UBA.
Durante la mañana realizamos una mesa redonda que contó con la participación especial de nuestra querida Dora Barrancos, junto con Sandra Wolanski en representación de Colabor y Florencia Trentini en representación del PICTO Género+Desarrollo, coordinada por María Inés Fernández Álvarez, directora del CITRA. En la mesa se buscó reflexionar colectivamente sobre los desafíos que se presentan en esta etapa actual de la Argentina para el desarrollo de investigaciones y la implementación de políticas que buscan igualar derechos y generar dinámicas de inclusión social y sustentabilidad ambiental.
En un segundo momento realizamos una ronda de intercambio entre diferentes equipos de investigación, grupos de estudios, cátedras, programas institucionales y otros espacios colectivos para empezar a articular en pos de fortalecernos y potenciar lo que hacemos. Algunos de los espacios que participaron fueron:
Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT), UNQ
Antropología en Colabor, CITRA, CONICET-UMET/FFyL, UBA
Red de Tecnologías para la Inclusión Social Argentina(RedTISA)
Grupo de Estudio de Ecología Política desde América Latina (GEEPAL), IEALC, FSOC, UBA
Grupo Interdisciplinario de Estudios en Políticas Públicas Participativas, Interculturales e Interseccionales (GIEPPPII), IIDyPCa-CONICET, UNRN
Proyecto Sustentabilidad y Género, FAUD, UNMdP
Programa Género y Diversidad, UNQ
Programa de Acción Institucional para la Prevención de la Violencia de Género, UNQ
Asociación Civil Mocha Celis
Equipo de investigación y vinculación territorial “Mujeres periurbanas, organización social de los cuidados y economía popular en el conurbano varelense”, PICTO UNAJ 2022.
Cátedra Teorías y Praxis de los Ecofeminismos, FSOC, UBA
Grupo de estudios “Pueblos indígenas, conflictos ambientales y territoriales” (PICAT), UNLaM
Programa de Estudios Sociales en Género, Infancia y Juventud, CEDESI-UNSaM
Cátedra Libre de Feminismos Populares Martina Chapanay, UNLP
Proyecto PICTO Género “Universidad, propuesta académica y género desde la perspectiva de docentes y estudiantes. Estudio exploratorio y comparado entre universidades” (UNGS, UNR, UNRC)
GT Géneros y Ruralidades, AASRU
Grupo de Estudios de Cuerpos, Sensibilidades y Ambientes-PECES. IIGG, UBA – CONICET
Género y Trabajo. Grupo de investigación en Ciencia Política, FSOC, UBA
Departamento Pedagógico – Línea de Género, Diversidad e Inclusión, UMET
Importante encuentro e intercambio para construir colectivamente en estos tiempos!
https://redtisa.org/wp-content/uploads/2024/06/WhatsApp-Image-2024-05-16-at-16.14.30-1030x1030-1.jpeg10301030RedTISAhttp://redtisa.org/wp-content/uploads/2022/07/RedTISA-logoMenu.pngRedTISA2024-05-21 22:01:002024-06-04 22:06:02[EVENTO] I Jornadas Diálogos Urgentes sobre Género, Inclusión Social y Desarrollo Sustentable