Abr 16, 2019 

13 al 15 de noviembre de 2019
Sede: Universidad Nacional de Mar del Plata
Mar del Plata – Provincia de Buenos Aires – Argentina

Primera circularDescarga

Fecha límite de recepción de resúmenes: 5 de julio de 2019.

1) Introducción

Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología se han desarrollado como campo de conocimientos en la Argentina hasta alcanzar, en los últimos años, una significativa densidad de practicantes, una amplitud considerable de temas de estudio, la consolidación institucional de sus actividades que se expresa en la regular publicación de revistas del campo, la existencia de postgrados especializados, el desarrollo de proyectos investigación y la emergencia de grupos, centros e institutos de investigación de actividad continua a lo largo de todo el país.

En Argentina como en el resto del mundo -y en particular en los países periféricos- la ciencia y la tecnología están adquiriendo una centralidad clave para el desarrollo de los países, la integración internacional y la elevación de la calidad de vida de la sociedad. De manera tal que su presencia en las políticas públicas, en los medios de comunicación y en las manifestaciones de las demandas de la sociedad es cada vez más visible y compromete en forma creciente las respuestas de los científicos y tecnólogos. Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología contribuyen a reflexionar sobre el papel, las características, los consensos y conflictos, la viabilidad y los obstáculos de este proceso de relación de conocimientos, artefactos y sistemas, instituciones y grupos sociales.

Por lo tanto, la consolidación del campo de estudios y la función esperable de este campo en la actual fase de desarrollo del país fundamentan la necesidad de fortalecer el encuentro entre los investigadores (que, a nivel de América Latina, acumula ya dos décadas de encuentros regionales en las Jornadas Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología -ESOCITE-).

Esta es la intención del Tercer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCyT). Así, esta convocatoria busca abarcar la diversidad de disciplinas, especialidades, enfoques, temas y objetos de indagación que se referencian en los estudios sociales de la ciencia y la tecnología. Por una parte, el campo está constituido por una variada gama de disciplinas de las ciencias sociales (sociología, economía, historia, ciencia política, administración, antropología, ciencias jurídicas, comunicación, entre otras) que, con mayor o menor grado de institucionalización tienen a la ciencia y la tecnología como objeto de reflexión e indagación. Por otra parte, el análisis de la dinámica social de la ciencia y la tecnología es un componente transversal a través de múltiples objetos o temas de interés: los estudios sobre la universidad, el desarrollo, los conflictos sociales en torno al medio ambiente, género, la gestión del conocimiento en las organizaciones, por ejemplo, nutren sus análisis con enfoques, teorías y conceptos inscriptos en las tradiciones intelectuales de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología.

A lo largo de su trayectoria, este campo se consolidó a través de diversos programas de maestría (Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología-UBA; Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad-UNQ; Maestría en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación-UNGS- y Maestría en Ciencia, Tecnología e Innovación-UNRN), especializaciones y diplomas universitarios (Especialización en Gestión de la Tecnología y la Innovación -UNSAM; Especialización en Management Tecnológico -UNRN; Diploma en Diseño Estratégico de Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable-UNQ, entre otras), revistas periódicas (Revista REDES, Saber y Tiempo, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Ciencia, Docencia y Tecnología, Tecnología y Sociedad, entre otras), la extensión de la Red Argentina de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (RedESCyT) y la RedTISA – Innovación y tecnologías para el desarrollo inclusivo sustentable, y recientemente una agencia de noticias especializada: TSS de la UNSAM.

Por otra parte, existe una amplia y variada producción dentro del campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología que han puesto su foco de atención en las políticas de ciencia, tecnología y, más recientemente, en las de innovación productiva y desarrollo. La diversidad de trabajos y enfoques dentro del campo CTS estimula el diálogo y el debate para orientar la constitución de instrumentos estratégicos útiles para transitar nuevos senderos de desarrollo inclusivo y sustentable. Lejos de una visión lineal y determinista, que afirma que la inserción temprana en nuevos paradigmas tecno-económicos es suficiente para abrir nuevas oportunidades para el desarrollo productivo, el debate actual de los estudios CTS abre nuevos desafíos cognitivos para que las nuevas estrategias de desarrollo articulen desarrollo productivo, sustentabilidad ambiental e inclusión social.

2) Objetivos

El Tercer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología responde a los siguientes objetivos:
a- posibilitar el intercambio entre diferentes disciplinas, enfoques y objetos de análisis vinculados con la problemática social de la ciencia y la tecnología,
b- estimular las actividades de cooperación en investigación, docencia, extensión y transferencia entre integrantes de distintas instituciones académicas (centros, institutos, departamentos),
c- reflexionar acerca de la relevancia social de los temas de análisis predominantes en el campo,
d- reflexionar acerca de las contribuciones de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología en el diseño de las políticas públicas en Argentina que posibiliten un desarrollo económico inclusivo y sustentable,
e- consolidar la Red Argentina de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (de instituciones, maestrías, académicos y expertos) en el amplio espacio geográfico del país para el intercambio, el debate y la difusión del conocimiento en el campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología.

3) Ejes temáticos

Con el fin de organizar las diferentes sesiones del congreso, las ponencias se organizarán en el marco de los siguientes Ejes Temáticos:

1- Políticas de ciencia, tecnología e innovación
• Análisis de políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación
• Ciencia, tecnología y desarrollo económico y social
• Estrategias y experiencias de desarrollo local
• Regulación de las actividades científicas y tecnológicas
• Indicadores de ciencia y tecnología
• Sistemas de evaluación
• Dimensión internacional de las políticas de CTI
• Problemáticas de propiedad intelectual
• Ciencia, tecnología y democracia

2- Cambio tecnológico e innovación
• Dinámicas de cambio tecnológico, acumulación económica y desarrollo social
• Sistemas de innovación (regionales, nacionales, sectoriales, locales)
• Historia de las tecnologías, innovación e industria
• Desarrollo productivo local, aprendizaje y circulación de conocimiento
• Gestión del conocimiento
• Vinculación tecnológica, transferencia y difusión de tecnologías
• Apropiabilidad de tecnologías
• Cambio tecnológico y relaciones del trabajo
• Tecnologías para el desarrollo inclusivo y sustentable
• Practicas del diseño, cambio tecnológico e innovación
• Infraestructuras, cambio social y tecnológico
• Economías de plataformas, robótica e inteligencia artificial
• Tecnologías y transformación urbana
• Filosofía de la técnica

3- Producción y uso del conocimiento
• Procesos locales de producción de conocimientos científicos y tecnológicos
• Utilidad social de la ciencia y la tecnología
• Estudios socio-históricos de la ciencia
• Tensión global-local en la producción de conocimientos científicos y tecnológicos
• Estrategias de apropiabilidad de conocimientos científicos y tecnológicos.
• Controversias científicas
• Relaciones entre investigación científica y cambio tecnológico
• Agendas de investigación
• Universidad y entorno
• Estudios sobre sociedad del riesgo
• Producción de conocimiento y movimientos sociales
• Producción abierta y colaborativa
• Ciencia abierta y ciudadana
• Big data
• Estudios de experticia y negociación de conocimientos
• Diferentes esquemas de colaboración (estado / privado / universitario).

4- Disciplinas e instituciones de ciencia y tecnología
• Procesos de institucionalización de la ciencia y la tecnología
• Creación y trayectoria de disciplinas científico-tecnológicas
• Procesos políticos y trayectorias socio-institucionales
• Estudios etnográficos sobre ciencia y tecnología
• Culturas, tradiciones y prácticas disciplinares y académicas
• Dinámicas e inercias entre tecnologías y cambios curriculares
• Procesos migratorios de científicos y tecnólogos
• Ciencia, conocimiento y Universidad

5- Comunicación y Educación en Ciencia y Tecnología
• Percepción pública de la ciencia
• Comunicación pública de la ciencia y la tecnología
• Ciencia, tecnología y cambio cultural
• Imaginarios, culturas y sub-culturas tecnológicas
• Ciencia, tecnología y educación
• Educación en CTS
• Didáctica y estrategias formativas en ciencia, tecnología y sociedad
• Dinámicas e inercias entre tecnologías y cambios curriculares
• De la cultura digital a la informacional: Pensamiento computacional y cultura

6- Ciencia, tecnología y género
• El género como categoría socio-técnica
• El género en la ciencia y la tecnología (techo de cristal, selectividad temática, procesos de discriminación)
• Políticas científicas y tecnológicas nacionales e identidad de género
• Construcción del género y tecnologías (biomédicas, domésticas, etc.)
• Tecnologías reproductivas, sistema biomédico y gestión de la (in)fertilidad
• Tecnologías, gestión del cuerpo y políticas públicas
• Técnicas de (auto)modificación corporal, género e identidad
• Medicina alternativa, técnicas de salud ancestrales y género
• Tecno-feminismo, ciberfeminismo, apropiaciones y reformulaciones feministas de la tecnología

7- Ciencia, Tecnología, ambiente y cambio climático
• Ciencia, tecnología y ambiente
• Ecología política
• Economía circular y bioeconomía
• Transiciones a la sustentabilidad
• Cambio tecnológico y desarrollo sostenible
• Hábitat, ambiente y territorio
• Controversias ambientales
• Acción colectiva, movimientos sociales, procesos de resiliencia

4) Invitación a la presentación de resúmenes y ponencias:

• Resúmenes
Formato: 500 palabras
Contenido: problema, síntesis del argumento de la ponencia, explicitación del abordaje teórico y metodología.

Para enviar los resúmenes remitirse al formulario disponible en: https://forms.gle/UQ9A6q2SrrU88SCU7

Fecha límite de recepción de resúmenes: 5 de julio de 2019.
Fecha de comunicación de resúmenes aceptados: 16 agosto de 2019.

5) Inscripciones*
Costo de la inscripción:
Anticipado, hasta 10/9/2019

Ponentes: 1.200 pesos
Asistentes: 350 pesos
Ponentes extranjeros: 60 dólares

11/9/2019 al 13/11/2019

Ponentes: 1.800 pesos
Asistentes: 500 pesos
Ponentes extranjeros: 100 dólares

*El pago se podrá realizar por transferencia electrónica o depósito bancario. Los datos bancarios, así como la modalidad de pago para ponentes extranjeros se informarán en próximas comunicaciones.

6) Fecha y lugar de realización:
13 al 15 de noviembre de 2019

7) Informes o consultas:
Mail: redescyt.org@gmail.com

8) Organización

Comité organizador Mar del Plata

Susana Brieva
Ayelén Cavalli
Tomás Carrozza
Rocío Ceverio
Ana Costa
Fernando Hammond
Juan Manuel Iglesias
Liliana Iriarte
Nahuel Ares Rossi

Workshop Internacional

“Economía Circular e Innovación Social desde el Sur Global”

Auditorio del Centro Cultural de la Ciencia (Godoy Cruz 2270, CABA), 13 y 14 de Marzo del 2019

La Economía Circular está ganando impulso a escala global, al proponer una mirada superadora del actual modelo industrial lineal y extractivista basado en «extraer, transformar y desechar». En contraste, una perspectiva circular propone desarrollar bucles de reaprovechamiento de los flujos de materia y energía derivados de los procesos productivos, e incorporar dinámicas restaurativas y regenerativas desde el propio diseño de productos y servicios. No obstante, aún resta definir de qué modo esta propuesta podrá enfrentar temáticas muy sensibles en escenarios del Sur Global como la inclusión social y la sustentabilidad de sistemas socioambientales complejos. En tal sentido, parece acertado impulsar un enfoque integrador de la estrategia Economía Circular + Innovación y Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable, con potencial para eliminar barreras en temas clave, desde nuevas vías de cambio tecnológico e innovación, a oportunidades de negocios inclusivos y creación de empleo.

En este camino, el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes, el Centro de Economía de Economía Circular de la Escuela de Negocios de la Universidad de Exeter (Gran Bretaña), el British Council, la Red de Tecnologías para la Inclusión Social y un conjunto de diversos actores clave asociados, invitamos a debatir y contribuir con esta nueva perspectiva en el I Workshop Internacional de “Economía Circular e Innovación Social desde el Sur Global” que tendrá lugar en el Auditorio del Centro Cultural de la Ciencia (Godoy Cruz 2270, ciudad de Buenos Aires) los días miércoles 13 y jueves 14 de marzo de 2019.

Los objetivos principales del Workshop son:
a) Contribuir a la configuración del campo Economía Circular en clave de Desarrollo Inclusivo Sustentable en Argentina y la región;
b) Impulsar la generación y el fortalecimiento de capacidades locales para desarrollar estrategias de desarrollo inclusivo sustentable; y
c) Promover la formación de una red colaborativa de las partes interesadas en torno al enfoque Economía Circular e Innovación Social que articule aspectos teóricos y prácticos complementarios.
Este evento es auspiciado por el British Council, la Universidad de Exeter (Reino Unido) y la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina). Cuenta con el apoyo de ONU Ambiente,Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, la Red de Tecnologías para la Inclusión Social, la RedLACRE y el Programa SEDCERO. La UNQ -a través del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología- es socio de la Ellen MacArthur Foundation.

El espacio convoca a empresarios, funcionarios públicos, cooperativistas y organizaciones de base territorial, académicos y estudiantes en formación a colaborar en la construcción de una nueva perspectiva teórico-práctica orientada a generar dinámicas de inclusión social y sustentabilidad ambiental en y desde el Sur Global.

Comité Organizador

Hernán THOMAS
Ken WEBSTER
Fiona CHARNLEY
Lucas BECERRA
Sebastían CARENZO
Paula JUAREZ
Marcelo LOTTO
Florencia TRENTINI
María SCHMUKLER

Equipo de Soporte

Agustín BIDINOST
Adriana SALAZAR
Natalia MEDINA

Instituciones Organizadoras

Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes
Área de Estudios Sociales de la Tecnología y la Innovación, IESCT-UNQ
Universidad de Exeter (UK)
British Council
Red de Tecnologías para la Inclusión Social

Más información en: http://iesct.unq.edu.ar / www.redtisa.org

Consultas a:
iesct@unq.edu.ar o
tecnologiasociales@gmail.com
Abierta la preinscripción enviando un mail a:
iesct@unq.edu.ar

Se realizó el  12 de octubre en la sede de la Cooperativa “Reciclando Sueños” ubicada en La Matanza. La Jornada, declarada de Interés Académico por el Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Quilmes, contó con la presencia de investigadores de Universidades de Suecia, Canadá, Nicaragua, Quilmes, Lanús y Buenos Aires junto a docentes, estudiantes y referentes de cooperativas del Conurbano Sur de la Provincia de Buenos Aires.

El encuentro que se extendió desde las 9:30 a las 18hs, se dividió en dos momentos, teniendo lugar durante la mañana las diversas ponencias de investigadores que trataron sobre Incubación de Procesos, Tecnologías Sociales, Economía Circular, Innovación, Circuitos de Residuos, Energías Alternativas y Desarrollo Sustentable. Mientras que, por la tarde, se generó un espacio de intercambio y reflexión sobre experiencias ancladas en el territorio del Gran Buenos Aires sobre innovación y agregado de valor, a cargo de los integrantes de cooperativas de recicladores y cartoneros.

El Taller, que contó con más de 60 participantes, tuvo un breve plenario de síntesis a cargo de Sebastián Carenzo (IESCT-UNQ- RedTISA) y Darío Blanco (Incubadora Intervención Socio-ambiental-CREES), en el cual se resumieron los aportes y desafíos abordados durante el día, comprometiéndose con las organizaciones a sistematizar y difundir todo el material que se brindó en la jornada.

Cita sugerida:

Juarez, P., De León, S., Ferreyra, S., Avellaneda, N., Savid, D. y Zampar, F. (2018): Experiencias de Gestión de
Agua y Saneamiento Socioambiental en Argentina: relevamiento y sistematización,   Colección N° 3
, Universidad Nacional de Quilmes.

Universidades de Argentina, Brasil y México convocan a la presentación de trabajos para la SESIÓN 12 – «Innovación y Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo y Sustentable en América Latina: Abordajes, experiencias y políticas» en el marco de las Jornadas ESOCITE 2018. 

Las XII Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE 2018) se llevarán a cabo en Santiago de Chile, del 18 al 20 de Julio de 2018. Fecha límite de envío de ponencias: 10 de marzo 2018.

SESIÓN 12 – «Innovación y Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo y Sustentable en América Latina: Abordajes, experiencias y políticas» 

El debate acerca de las diversas formas en que ciencia, tecnología e innovación generan dinámicas de inclusión (y, simétricamente, de exclusión) en diferentes dimensiones (social, económica, política, cultural) no es totalmente nuevo en los Estudios CTS. Durante las últimas décadas, distintos organismos públicos, institutos de I&D y grupos de investigación han producido y desarrollado teoría y praxis sobre innovación y tecnologías orientadas al Desarrollo Inclusivo Sustentable en América Latina. Sin embargo, nuevamente estamos ante una avanzada de políticas neoliberales que (de) limita las nociones de ciudadanía y de sus derechos.

En línea con el propósito general de ESOCITE 2018: ‘Ciudadanía del conocimiento: nuevas formas y tensiones en el hacer y pensar la Ciencia, Tecnología y Sociedad’, la sesión #12 – Innovación y Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo y Sustentable en América Latina: Abordajes, experiencias y políticas tiene como objetivos promover el debate y reflexión sobre los diferentes conceptos, métodos y abordajes, experiencias de intervención y políticas públicas de I&D orientadas al desarrollo inclusivo sustentable desarrolladas en América Latina, así como (re)pensar cómo investigadores, grupos sociales y sistemas tecnológicos involucrados en estos procesos generan estrategias tecno-cognitivas de resistencia, adecuación o confrontaciónque empoderan a la ciudadanía, las organizaciones y movimientos sociales.

La sesión busca contribuir en dos niveles:

(1) Nuevas estrategias, teorías y formas creativas de generar sinergias colaborativas basadas en el co-diseño de sistemas de saberes, tecnologías y conocimientos situados en escenarios sociales y territoriales heterogéneos y dinámicos.

(2) Fortalecimiento de los sistemas científicos y tecnológicosdesde una perspectiva crítica y activa sobre el rol de los investigadores y docentes en los procesos de desarrollo local y regional.

Se espera congregar, en el ámbito de la sesión, a académicos, gestores ypractitioners involucrados en procesos de desarrollo inclusivo sustentable, en un espacio plural, que reúna distintas perspectivas, disciplinas y epistemologías.

Coordinan esta sesión:

Argentina: Paula Juarez (IESCT-UNQ/RedTISA), Susana Brieva (UNMP), Santiago Garrido (IESCT-UNQ/CONICET/RedTISA).

Brasil: Rafael Dias (UNICAMP), Erika Batista (IFSP).

México: Eliana Arancibia Gutiérrez (UNAM), Yolanda Castañeda (UAM).

Sobre la sesión puede enviarnos su consulta a info@redtisa.org o comunicarse con alguno de los coordinadores.

Para mayor información sobre el evento, ingresar en: http://esocite2018.cl/inscritos/inscripciones-2/ 

Paula Juarez, coordinadora de RedTISA y del proyecto Derecho de Acceso a Bienes: Agua para el Desarrollo (DAPED) presentó la noción de SISTEMAS TECNOLÓGICOS SOCIALES y su proceso de planificación estratégica mostrando su aplicación en el caso DAPED de desarrollo rural.


Estamos muy contentos con las repercusiones de nuestra sesión en el Disruptive Innovation Festival 2016, unas 80 personas ingresaron a conocer nuestro trabajo durante la primera hora del debate virtual y ahora podes ingresar para ver el vídeo en:
https://www.thinkdif.co/…/circular-economy-in-latin…

Se lanzó la nueva colección de cuadernillos “Tecnología y Desarrollo”, una producción de la Red de Tecnologías para la Inclusión Social (REDTISA) y el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes. Esta colección es el resultado de la compilación de una serie de análisis de casos y capacidades relevadas sobre el diseño, producción, implementación y evaluación de tecnologías orientadas al desarrollo inclusivo y sustentable en Argentina y la región.

La colección invita a funcionarios públicos, líderes sociales y académicos a repensar y generar nuevas estrategias de desarrollo, y para ello aborda temáticas claves tales como: el movimiento de Tecnológicas para la Inclusión Social; Estrategias y Políticas Tecnológicas para el Desarrollo; Economía y Tecnología; Género y Dialogo de Saberes; y Procesos de Aprendizajes.

El equipo editor de la colección –Hernán Thomas, Paula Juarez y Facundo Picabea – señaló que este es un instrumento para la formación en política y gestión tecnológica para el Desarrollo de nuevas generaciones de funcionarios y actores sociales. Una formación que rompa con las soluciones paliativas y puntuales, para pasar a trabajar bajo una nueva perspectiva de resolución sistémica de problemas sociales y ambientales denominada por la REDTISA y el IESCT-UNQ como Sistemas Tecnológicos Sociales.

El primer cuadernillo “¿Qué son las Tecnologías para la Inclusión Social?” ya está disponible en formato digital en 

Más información:
Red de Tecnologías para la Inclusión Social (REDTISA)
www.redtisa.org
Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT-UNQ)
www.iesct.unq.edu.ar

Tecnologías y políticas se co-construyen. No son neutrales, por el contrario, determinan qué vidas son posibles y quiénes están excluidos de esas posibilidades. Como parte de esta dinámica, las tecnologías públicas cumplen un rol clave en los procesos de policy making y planificación de estrategias de innovación para el desarrollo inclusivo y sustentable. Una de las principales preguntas que guían este trabajo es: ¿cómo construir el carácter “público” —de tecnologías y políticas— en términos de inclusión social y sustentabilidad ambiental? En ese marco, se analiza la importancia de aprender de los procesos de diseño e implementación de tecnologías y políticas a nivel local y regional. El libro propone la generación de aprendizajes desde la experiencia, el debate desde la diversidad teórica y la construcción desde el conocimiento crítico. A partir del estudio de casos de América Latina, en particular de la Argentina y Brasil, se pone el foco en el futuro: la posibilidad de viabilizar nuevos escenarios orientados al desarrollo inclusivo sustentable, en pos de alcanzar mayor equidad.

Hernán Thomas y Paula Juárez (Coord.)

Coordinadores

Hernán Thomas: Director del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (UNQ) e investigador principal del Conicet. Doctor en Política Científica y Tecnológica (UNICAMP) y licenciado en Historia (UNLu). Es profesor titular regular en la UNQ, profesor adjunto regular en la (UNLu) y profesor visitante en diversas universidades latinoamericanas. Se desempeña como coordinador de la Red de Tecnologías para la Inclusión Social (RedTISA).

Paula Juárez: Investigadora del Área de Estudios sobre la Tecnología y la Innovación del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la UNQ. Magíster en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología (UBA) y licenciada en Relaciones Internacionales (UCC). Profesora adjunta del Departamento en Ciencias Sociales (UNQ). Docente de posgrado y de extensión universitaria. Coordinadora académica del Diploma de Posgrado en Diseño Estratégico de Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable (UNQ). Coordinadora de la Red de Tecnologías para la Inclusión Social (RedTISA).

DESCARGA EL LIBRO:

Descargar libro en PDF Comprar libro en papel