gl9 u870h8
  · 

[EVENTO]

#CAESCYT2025

El Comité Organizador y el Comité Científico del Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología 2025 invitan a la comunidad científica a presentar propuestas de trabajo hasta el 20 de julio.

El evento tendrá lugar en la ciudad de Córdoba del 26 al 28 de Noviembre de 2025.

Consulta la Segunda Circular – https://lnkd.in/ebZJ8Eub

.

Comité Organizador:

Darío Sandrone, Lila Pagola, Loreta Magallanes, Patricia Rivero, Agustín Zanotti, Ignacio Heredia, Mauro Aguirre, Martina Schilling, Paola Baselica, Bea Barbosa, Agustín Mauro

.

Comité Científico:

– Nevia Vera, Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales, Universidad Nacional del Centro (CEIPIL-UNICEN)/CONICET

– Nerina Sarthou, CEIPIL -UNICEN /UNCPBA/ CONICET

– Adriana Feld, Centro de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CCTS), Universidad de Maimonides/CONICET

– Guillermina Yansen, CCTS – e-TCS,Umai/CONICET

– Lucía Dughera, CCTS- e-TCS, Umai/CONICET

– Juan Layna, CCTS, Umai/CONICET, UBA, UNLZ

– Ezequiel Sosiuk, CCTS, Umai/CONICET

– Barbara Burton, Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo, Universidad Nacional de Rio Negro (CITECDE-UNRN)

– Manuel Lugones, CITECDE-UNRN

– Andrés Niembro, CITECDE-UNRN/ CONICET

– Ayelén Milillo, CITECDE-UNRN/CONICET

– Luciano Levin, CITECDE-UNRN/CONICET

– Andrea Torrano, Departamento de Ciencias Sociales y CIECS, Universidad Nacional de Quilmes/CONICET

– Melania Stehli, Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral.

– Anahí Re, FAD-UPC, CEA-FCS-Universidad Nacional de Córdoba/CONICET

– Florencia Trentini, Centro de Estudios Sociales de Ciencia, Tecnología y Desarrollo del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes, Centro de Comisiones Científicas Buenos Aires (CITEDE-IESCT-UNQ-CICBA)/CONICET

– Paula Juarez, CITEDE-IESCT-UNQ-CICBA/RedTISA – Innovación y tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable.

– Yamila Cáceres, IESCT-CICBA-UNQ/UNLu/CONICET

– Facundo Picabea, IESCT-UNQ- CICBA/UNLu/CONICET

– Santiago Garrido, CITEDE-IESCT-UNQ-CICBA/CONICET

– Marina Riesnik, IESCT-UNQ-CICBA/UBA/CONICET

– Celeste Molpeceres, IHAM-FAUD/FCA-Universidad Nacional de Mar del Plata/ CONICET

– Tomás Carrozza, FCA-UNMdP

– Natalia Fischetti, Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA, CONICET)

– Maximiliano Salatino, INCIHUSA/UNCUYO/CONICET

– Fabiana Bekerman, INCIHUSA-UNCUYO/CONICET

– Agustín Berti, Instituto de Humanidades – Facultad de Artes, UNC/CONICET

– Guillermina D’Onofrio, Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación y UBA

– Gabriel Matharan, Universidad Autónoma de Entre Ríos-Universidad Nacional del Litoral

– Federico Vasen, Universidad de Buenos Aires/CONICET

– Gustavo Seijo, Universidad Nacional de General Sarmiento / CONICET

– Brenda Doris del Valle Gutiérrez, Universidad Nacional de Jujuy/ UCASAL

– Nicolás Welschinger, Universidad Nacional de La Plata/CONICET.

– Santiago Liaudat, UNLP, UTN, Red PLACTS

– Nancy Niezwida, Universidad Nacional de Misiones, Facultad de Arte y Diseño

#

Este 16 y 17 de mayo estuvimos participando de la I Conferencia Internacional de Educación transformadora para y con catadores/as de materiales reciclables: Co-creando una Pedagogía Popular de la mano de nuestros colegas RedTISA el Dr. Sebastián Carenzo y la Lic. Ana Mazzino.

Este evento fue realizado a partir del esfuerzo de diferentes organismos: Universidad de Victoria – UVic; Universidad de Manitoba – UM; Universidad Nacional de Quilmes – UNQ, Universidad Abierta de Recoleta – UAR, Chile el Movimento de Pimpadores – MDP, Brasil. Con financiamento del Consejo de Investigaciones en Cs. Sociales y Humanas de Canadá.

¡Agradecemos todo lo aprendido y compartido!

Resumen de Actividades 2024 y Invitación a Conocer Nuestro Trabajo en el Campo CTS

Resumen de actividades 2024 e invitación a conocer nuestro trabajo en el campo de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología

Este año 2024 ha sido muy dinámico y lleno de logros para nuestro querido Instituto. Queremos compartir con ustedes un breve recuento de algunas de las actividades más destacadas en las que hemos estado involucrados. Los invitamos a participar en las próximas iniciativas, ya que creemos que su involucramiento puede aportar mucho al enriquecimiento de nuestra misión.

Gracias por su apoyo continuo. ¡Esperamos verlos en 2025!

Nuestro accionar

25 años de Investigación UNQ en el campo de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología
Prensa UNQ

El Dr. Hernán Thomas recibió el “Premio Oscar Varsavsky 2024” a la trayectoria más destacada en el campo CTS en América Latina
Prensa UNQ

CTS en PRAXIS en ESOCITE 2024 (Campinas, Brasil)

RedTISA

30 años de nuestra Revista REDES. Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología

IESCT

Conferencistas sobre Sistemas Tecnológicos Sociales en #EASST4S2024 (Amsterdam, Holanda)

RedTISA

Docentes de la UNQ participaron en un proyecto educativo realizado en África

Agencia de Noticias Científicas

II Jornadas PICTO Género y Desarrollo

RedTISA

Lee nuestras investigaciones

Del modelo lineal al diseño estratégico situacional. Herramientas conceptuales para la planificación del desarrollo inclusivo sustentable

Lucas Becerra, Hernán Thomas, Paula Juarez

Disruptive but normalizing? What the formalization of informality can tell us about the circular economy in the Global South

Sebastian Carenzo, Lucas Becerra

Innovation Doesn’t Work: The Explanatory Power of a Socio-Technical Approach

Lucas Becerra, Hernán Thomas

Dossier: Género, feminismos e innovación para el Desarrollo. Repensando las tecnologías desde miradas desheterocisnormadas

Florencia Trentini, Dora Barrancos, Paula Juarez, Patricia Sepúlveda

Libro: Praxis. Innovación para la Transformación Socioambiental desde el Sur Global

Paula Juarez, Lucas Becerra, Florencia Trentini, Sebastián Carenzo, Hernán Thomas

Libro: Infraestructura y Estado. [No open access]

Anahí Ballent, Dhan Zunino Singh, Melina Piglia, Valeria Gruschetsky

Notas de Opinión

Una diplomacia científica para América Latina: Aportes para la generación de capacidades estratégicas para el Desarrollo

Paula Juarez

Presupuesto 2025: más motosierra socioambiental

Florencia Trentini y Nicolás Castelli

Anarcofagia [ensayo]

Hernán Thomas y Rubén Achdjián

Aprende con nosotros

Planificación estratégica de Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable – 9° Cohorte 2025

Este diploma de posgrado está orientado a individuos y equipos de instituciones que deseen mejorar el diseño e implementación de estrategias de innovación y tecnológicas orientadas a la resolución de problemas socioambientales.
En 2025 abrimos la novena cohorte en modalidad virtual. Inicia en Marzo 2025 | Información

Mira nuestros evento

PRAXIS 2024. Innovación para la transformación socioambiental desde el Sur Global

Este año fue el Tercer Congreso PRAXIS, contamos con expositores de 3 continentes y 16 países conversando sobre la relación conocimiento, tecnologías y desarrollo con inclusión social y sustentabilidad ambiental. Cientos de reflexiones teórico-políticas y experiencias abiertas a todo público. Podes ingresar acá y escucharlos.

Participa de eventos CTS 2025

4S 2025 – Open Panel 161 “Reverbing knowledge and technology for socio-environmental problems”
Te invitamos a presentar tu investigación en nuestro panel en 4S 2025 Reverberating en Seattle (USA), del 3 al 7 de septiembre 2025.
Cierre 31 de Enero 2025 | Más información | Suma tu resumen ahora

Escuela Doctoral ESOCITE 2025, Buenos Aires

¿Sos estudiante doctoral del campo CTS? Está abierta la convocatoria a la IX Escuela Doctoral de Estudios Sociales y Políticos sobre Ciencia y Tecnología que tendrá lugar en la Universidad Maimónides, Buenos Aires, del 22 al 25 de septiembre 2025. Recepción de postulaciones hasta el 10 de febrero 2025.

Seguinos en nuestras redes

Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología

Universidad Nacional de Quilmes (IESCT- UNQ)


Dirección Postal
Roque Sáenz Peña 352, Bernal, Buenos Aires, Argentina. Copyright © 2024

¡Bienvenidos y bienvenidas al
Eje 1- Debates teóricos y políticos sobre Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable: Aportes desde el Sur Global!

Hoy inicia el Congreso PRAXIS 2024 “Innovación para la transformación socioambiental desde el Sur Global” en modalidad virtual. El evento tendrá lugar del lunes 28 al jueves 31 de octubre de 2024. La participación es abierta a todo público. Podes consultar el programa del evento.

En este primer día estará disponible el eje 1 «Debates teóricos y políticos sobre Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable: Aportes desde el Sur Global» que tendrá lugar vía el canal de YouTube RedTISA a partir de las 10 horas.

Este eje cuenta con un Panel Central y dos Mesas Redondas, y un total de 16 expositores de Argentina, Brasil, Uruguay, Colombia, Cuba y El Salvador que aportarán a dar respuestas -desde una perspectiva de <<praxis>>- a dos conjuntos de preguntas: (a) ¿Qué caracteriza a las propuestas teórico-prácticas de Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable que se impulsan desde el Sur Global? ¿Cómo discuten esos marcos con las perspectivas imperantes de innovación del Norte Global? (b) ¿Cómo ampliar la escala y el alcance de las Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable?

Presentación de Oradores

Para empezar, se sugiere ver el vídeo de Bienvenida por el Dr. Hernán Thomas a partir de las 10 horas. Luego, durante este lunes se irán visualizando los tres espacios previstos, a las 11 horas el panel central, y las mesas redondas a las 14 hs. y a las 15.30 horas respectivamente.

Para conocer a los y las conferencistas y expositores, podes ingresar en:

Panel Central 1. Debates teóricos y políticos sobre tecnologías para el desarrollo inclusivo sustentable: aportes desde el sur global

Mesa Redonda 1.1. Educación Tecnológica en clave de Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable

Mesa Redonda 1.2. Diseño, comunicación y tecnologías en circuitos socioeconómicos de la Economía Social y Solidaria

También al iniciar cada vídeo, hay una presentación del orador/a para orientarnos sobre desde dónde construye sus aportes a este espacio.

¿Cómo participar durante el evento?

A partir de la visibilidad de cada espacio, los participantes tendrás tiempo hasta el jueves para escuchar las exposiciones, presentarse, hacer preguntas y comentarios a l@s expositores y el resto de l@s participantes todo por el chat de YouTube. Para facilitar este espacio, se cuenta con un moderador de PRAXIS que acompañará el proceso de debates e interacciones.

Todo el espacio es asincrónico, es decir, no es en vivo, pero se puede interactuar con los y las expositoras durante los días del evento en cualquier momento y las respuestas también serán brindadas de forma asincrónica.

Difusión de las producciones del Congreso PRAXIS

Tanto los paneles como las mesas redondas son instrumentos audiovisuales que deseamos difundir ampliamente, asique les invitamos a colaborar con esta tarea desde sus redes sociales, en sus espacios formativos, en sus organizaciones, en cualquier lugar que estos debates puedan generar interés y deseos de aportar a la construcción colectiva de aprendizajes para promover dinámicas amplias de desarrollo inclusivo sustentable.

¡Comencemos el día 1!

¡Seguí al Congreso PRAXIS 2024!

Web: https://congresopraxis2024.redtisa.org

El Congreso PRAXIS 2024 «Innovación para la transformación socioambiental desde el Sur Global» tendrá lugar del 28 al 31 de octubre en modalidad virtual. Ahora esta disponible su PROGRAMA.

r

El sábado 28 de septiembre desde las 16hs tendremos varios expositores de lujo en la Ruta Agroecológica.

Hablaremos de políticas y tecnologías de acceso a agua y saneamiento, protección de recursos hídricos, concientización, cambio climático como amenaza, y +.

Especialistas oradores:

Paula Juárez

Andrés Duhour y Cecilia Hegoburu

Antonela Chaves

Diego Gelfhi

Fernando Bértola

Coordinación de Angélica Lemus.

Más información en el flyer