Coordinadora
Paula Juarez
Paula Juarez
Paula Juarez, Hernán Thomas, Rafael Días, Milena Serafim, Alejo Barmasch, Agustín Bidinost, Guillermo Galinsky, Antonella Vagliente
Las tecnologías son instrumentos catalizadores de los procesos de cambio social: ¿cómo diseñamos, producimos, implementamos y evaluamos tecnologías orientadas al desarrollo social y ambientalmente sustentables? Y ¿cómo adecuamos – social y técnicamente- saberes diversos, conocimientos y tecnologías para nutrir nuestras estrategias? Estos interrogantes y la convicción de que es necesario que las organizaciones sociales participemos en la construcción de opciones para el desarrollo –local y regional- abrieron el camino para que el Movimiento Agua y Juventud Argentina, en el año 2009, comenzara a trabajar sobre“tecnologías sostenibles”. El primer paso fue construir la Feria de Tecnologías Sostenibles (FETECSO). Este espacio nos permitió conocer y sistematizar artefactos, procesos tecnológicos y formas de organización provenientes de nuestro país y de la región. En ese momento, el objetivo era promover y comunicar prototipos y desarrollos tecnológicos. A partir de los aprendizajes que nos dejó la feria, reorientamos y complementamos nuestra agenda de trabajo institucional priorizando las necesidades sociales y ambientales locales. Por citar algunos ejemplos, generamos proyectos de acceso a agua y de reforestación (Agua para el Desarrollo y Semana del Árbol); formulamos instrumentos educativos para trabajar desde las escuelas los problemas socio-ambientales (Caja de Herramientas); impulsamos junto al Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (UNQ), la creación de la Red de Tecnologías para la Inclusión Social Argentina (REDTISA), a través de la cual articulamos con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y otras organizaciones. Nuevos desafíos fueron marcando nuestro camino a los fines de construir aquello que el Dr. Hernán Thomas llama “ciudadanía socio-técnica”. En este sentido, la tecnología es un tema central de nuestras democracias. Estos cinco años de Feria FETECSO han sido una excelente excusa para articular actores, procesos y conocimientos. Cada vez más personas e instituciones se suman al debate y la acción sobre el papel de la tecnología en los procesos de desarrollo. Cada vez más iniciativas ponen en tensión las soluciones paliativas, asistenciales y puntuales que a veces realizan y buscan articular soluciones sistémicas a los problemas sociales. La complejidad de los problemas socio-ambientales locales requiere de respuestas sistémicas más difíciles de afrontar de lo que esperábamos, pero: ¿es quimérico pasar de lo pequeño es hermoso a pensar que el desarrollo integral es un desafío posible? Este libro presenta reflexiones sobre la relación ‘tecnología-desarrollo’ y presenta experiencias de tecnologías orientadas a la resolución de problemas sociales y/o ambientales que han participado de FETECSO.
Introducción
Capítulos
Av. General Paz 1476
Buenos Aires, Argentina