Alcance
Local (San Martín, Chaco)
Temática abordada
Agroecología y Agricultura familiar
Tipo de organización
Red colaborativa
Perspectiva de género
Problematización del rol de las mujeres en la organización
La Red “No Oxonec” (Algodón de Frontera) articula a un grupo de actores sociales, institucionales y estatales que trabajan en colaboración para llevar adelante una experiencia agroecológica de producción en sistemas agrobiodiversos sin uso de biocidas en la provincia de Chaco, Argentina. El objetivo es fortalecer los sistemas de producción agroecológicos locales, recuperar semillas nativas y criollas y lograr el mayor porcentaje de agregado de valor en origen. Todo el proceso de producción de algodón agroecológico, desde el cultivo de semilla criolla hasta la cosecha, procesamiento, hilado y diseño se realiza en la provincia con actores locales y valor agregado local. Es una experiencia inédita y autogestionada que trabaja por una producción sana y saludable para las familias agricultoras criollas e indígenas y para los consumidores, cuidando el ambiente y buscando aportar a la soberanía alimentaria. El algodón es cosechado manualmente por familias criollas e indígenas de las localidades de Pampa del Indio, Presidencia Roca, Castelli, Las Palmas y La Leonesa, desmotado en el INTA de la localidad de Presidencia Roque Sáenz Peña, hilado por los trabajadores autogestionados de Citertex en la misma localidad, tejido por la cooperativa textil Inimbo de Resistencia, y cerrando la cadena de producción con diseñadoras locales del Colectivo Entretejidas y de Kalu Gryb. Los principales actores son las familias de pequeños productores indígenas qom y campesinos criollos, si bien no hay una especificidad de la participación de mujeres y el proyecto no fue pensado con perspectiva de género, durante su desarrollo, la particularidad de que en algunas localidades la mayoría de las productoras fueran mujeres hizo necesario empezar a pensar desde esta perspectiva.