NOTAS Y NOTICIAS MÁS RECIENTES
- Declaración conjunta de los espacios que trabajamos por la equidad de género, los derechos de las mujeres y las diversidades en la UNQ
- Mesa 45 | Género, Tecnología e Innovación para el Desarrollo Inclusivo y Sustentable en el 1er Congreso de la Tierra
- Boletín informativo PICTO G+D – Junio 2024
- Dossier «Género, Feminismos e Innovación para el Desarrollo» (parte 2)
- Dossier «Género, Feminismos e Innovación para el Desarrollo» (parte I)
Mapeo Colaborativo
/en MapeoAbierto el Mapeo colaborativo de experiencias de resolución de problemas socio-ambientales desde una perspectiva de género en Argentina.
.
Esta iniciativa es impulsada por nuestro proyecto PICTO Género «Género y Desarrollo: relevamiento y análisis de innovaciones y tecnologías para la resolución de problemas socio-ambientales en Argentina desde una perspectiva de género» integrado por el Centro de Estudios Sociales sobre Ciencia, Tecnología y Desarrollo del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología – Universidad Nacional de Quilmes (CITEDE – IESCT – UNQ y la RedTISA- Innovación y Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable), el Grupo de Estudio de Ecología Política desde América Latina – Instituto de Estudios sobre América Latina y el Caribe – Facultad de Ciencias Sociales (GEEPAL – IEALC – FSOC, UBA), el Grupo Interdisciplinario de Estudios en Políticas Públicas Participativas, Interculturales e Interseccionales – Universidad Nacional de Río Negro (GIEPPPII – UNRN) y el Proyecto Sustentabilidad y Género – Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño – Universidad Nacional de Mar del Plata (FAUD-UNMDP).
.
Este formulario busca relevar experiencias que buscan, desde una perspectiva de género, dar respuestas a problemáticas socioambientales en Argentina. El formulario puede ser completado por cualquier persona con conocimientos sobre la iniciativa. Tiene dos partes: (1) la primera es información de la organización que es referente o participante de la iniciativa, y (2) la segunda es para caracterizar la experiencia. A partir de las respuestas que se releven la intención es poder construir un mapeo colaborativo de acceso abierto que vincule género y estrategias de desarrollo.
.
El formulario puede ser completado por cualquier persona con conocimientos sobre la iniciativa.
.
¡Te invitamos a sumar una experiencia!
.
INGRESA AQUÍ: https://forms.gle/TvKRL16tJL1MYDsw9
.
Contacto: picto.generoydesarrollo@gmail.com
Panel “Género, Feminismos e Innovación para el Desarrollo” Congreso ESOCITE 4S 2022
/en JornadasEl viernes desarrollamos el panel “Género, Feminismos e Innovación para el Desarrollo” en el marco del Congreso ESOCITE 4S 2022.
Este espacio fue organizado por nuestras compañeras Florencia Trentini y Paula Juarez (RedTISA/IESCT-UNQ), y las colegas Marcia Tait (UNICAMP) y Cecilia Matonte (UdeLAR).
Expusieron compañeras de diferentes puntos del globo y sobre diferentes temas:
[a]. Gender disparities in Editorial Boards of scholarly journals: the case of Latin American STEM journals
Ivonne Lujano, Arizona State Univerity
[b]. Gender Dynamics in Teaming: a university-industry research collaboration
Alejandra Moreno López, CONICET / Universidad Nacional de Córdoba / Kelly Thomson, York University
[c]. Quebra de estereótipos de gênero na CT&I brasileira: o caso das mulheres pesquisadoras do PIPE Fapesp
Cleide Elizeu Silva, State University of Campinas – UNICAMP / Simone Pallone de Figueiredo, Unicamp
[d].Gendered users for inclusion or exclusion? Addressing gender in user theory towards inclusive socio-technical change
Gabriela Bortz y Anabella Denuncio, IESCT-UNQ/CONICET
[e]. Tecnologías sustentables y Género. Aproximación a casos en el archipiélago de Chiloé, Chile
Jorgelina Sannazzaro, Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (Centro asociado al CONICET)
[f]. La gestación por sustitución en contexto: cruces entre (in)justicia reproductiva y biocapital
Maria Celina Penchansky, IIEGE UBA
Inicio del PICTO Género y Desarrollo
/en PICTOMediante un reunión virtual dimos inicio al proyecto Género y Desarrollo impulsado por investigadoras del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes junto con nodos de la UNRN, UBA y UNMP.