NOTAS Y NOTICIAS MÁS RECIENTES
- Declaración conjunta de los espacios que trabajamos por la equidad de género, los derechos de las mujeres y las diversidades en la UNQ
- Mesa 45 | Género, Tecnología e Innovación para el Desarrollo Inclusivo y Sustentable en el 1er Congreso de la Tierra
- Boletín informativo PICTO G+D – Junio 2024
- Dossier «Género, Feminismos e Innovación para el Desarrollo» (parte 2)
- Dossier «Género, Feminismos e Innovación para el Desarrollo» (parte I)
I Jornadas Diálogos Urgentes sobre Género, Inclusión Social y Desarrollo Sustentable
/en Jornadas, PICTOEn el marco de las II Jornadas del PICTO Género+Desarrollo, el jueves 16 de mayo, desarrollamos las I Jornadas «Diálogos Urgentes sobre Género, Inclusión Social y Desarrollo Sustentable» co-organizadas por el IESCT-UNQ y Antropología en Colabor-CITRA-CONICET-UMET/FFyL, UBA.
Durante la mañana realizamos una mesa redonda que contó con la participación especial de nuestra querida Dora Barrancos, junto con Sandra Wolanski en representación de Colabor y Florencia Trentini en representación del PICTO Género+Desarrollo, coordinada por María Inés Fernández Álvarez, directora del CITRA. En la mesa se buscó reflexionar colectivamente sobre los desafíos que se presentan en esta etapa actual de la Argentina para el desarrollo de investigaciones y la implementación de políticas que buscan igualar derechos y generar dinámicas de inclusión social y sustentabilidad ambiental.
En un segundo momento realizamos una ronda de intercambio entre diferentes equipos de investigación, grupos de estudios, cátedras, programas institucionales y otros espacios colectivos para empezar a articular en pos de fortalecernos y potenciar lo que hacemos. Algunos de los espacios que participaron fueron:
Importante encuentro e intercambio para construir colectivamente en estos tiempos!
II Jornadas PICTO Género y Desarrollo
/en Jornadas, PICTOEl miércoles 15 de mayo, las compañeras de los 4 nodos del PICTO Género+Desarrollo: IESCT-UNQ; GEEPAL–IEALC–FSOC-UBA, GIEPPPII– IIDyPCa–CONICET–UNRN y FAUD–UNMDP desarrollamos las II Jornadas de investigación sobre iniciativas orientadas a solucionar problemas sociales y/o ambientales con perspectiva de género en Argentina.
.
En esta oportunidad se presentó la web, el mapa de relevamiento realizado y los estudios de caso realizados. Cada uno de los nodos presentó los dos trabajos que serán parte de nuestro libro “Género+Desarrollo: innovaciones y tecnologías para la resolución de problemas socio-ambientales en Argentina desde una perspectiva de género e interseccionalidad”
Capítulos nodo IESCT-UNQ
Género, Tecnologías y Desarrollo en los Semiáridos Latinoamericanos: Estrategias de formación, aprendizaje y escalamiento “desde los territorios”. Paula Juarez
Co-construcción de conocimientos y tecnologías para la resolución de problemas socio-ambientales a través del “cuidado” y la “precariedad”. Florencia Trentini y Ana Mazzino
Capítulos nodo GEEPAL–IEALC–FSOC-UBA
La incorporación de espacios de género en las organizaciones de la agricultura familiar, campesina e indígena desde una perspectiva ecofeminista. Tamara Perelmuter, María Mercedes Díaz, Melani Sol Carini Forciniti, Geraldine Sulkin y Alexandra Villanueva Tamayo
Capítulos nodo GIEPPPII – IIDyPCa – CONICET – UNRN
Agentes y agencias de y en políticas públicas en Patagonia. Repensando las nociones de participación, género y desarrollo. Josefina Puente, Agustina Espinoza Mecozzi y Samanta Guiñazú
Experiencias situadas de respuestas a problemas socioambientales: lecturas y prácticas diversas en torno al desarrollo, género y ambiente en Bariloche. Camila Pareja, Amalín Ramos Mesa, Marcela Vanegas Díaz y Samanta Guiñazú
Capítulos nodo FAUD – UNMDP
Poner el cuerpo. Aportes a la relación cuerpo, género y tecnología desde la cartografía social en la producción agroecológica del Partido de General Pueyrredón. Celeste Molpeceres, Gisela Kaczan, Victoria Cabral y Mariana González Inzúa
Exploraciones en torno a las perspectivas locales de Diseño para la sustentabilidad con enfoque de género. Ciudad de Mar del Plata. Gisela Kaczan, Mariana González Insúa, Celeste Molpeceres y Victoria Cabral
.
En el marco del cierre de las jornadas, junto con Antropología en Colabor CITRA-CONICET-UMET, invitamos a participar a las organizaciones del territorio para que compartieran sus experiencias, los desafíos que implica abordar en los territorios una perspectiva de género para resolver problemas sociales y/o ambientales y dialogamos con ellas sobre la potencialidad de articulación con las universidades. Gracias a Mujeres Abrazando en Red-Reciclando Sueños (La Matanza), La Vivera (Barrio Rodrigo Bueno), Área de Género de la Federación Rural para la Producción y el Arraigo y Promotoras Ambientales de Recuperadores Urbanos del Oeste (RUO).
.
¡Hermoso encuentro!
Jornadas Ética, Salud Colectiva y Ambiente: Sembrando Semillas
/en Jornadas, PICTODurante el 5 y 6 de diciembre se desarrollaron las Jornadas Ética, Salud Colectiva y Ambiente: Sembrado Semillas, que agrupó el 7° Ciclo de encuentros y debates en ética, ciencia y política y el 2° Simposio Internacional de feminismo, interseccionalidad, justicia social y autonomía relacional. El encuentro fue organizado por la Universidad Nacional de Río Negro y tuvo un formato híbrido.
Desde el PICTO Género y Desarrollo coordinamos la Mesa de trabajo: Políticas públicas para la resolución de problemas socio-ambientales en Argentina: género, interculturalidad e interseccionalidad y compañeras de los nodos de UNRN y UNQ presentamos diversos trabajos.
Mesa de Trabajo 2 (Híbrida) Políticas públicas para la resolución de problemas socio-ambientales en Argentina: género, interculturalidad e interseccionalidad. Coordinan: Dra. Samanta Guiñazú IIDYPCA (UNRN-CONICET) y Dra. Florencia Trentini (CONICET, CiTeDe-IESCT-UNQ-CIC-BA)
Trabajos del Nodo UNRN
Pareja, Camila (UNRN), Ramos Mesa, Amalín (UNRN) y Vanegas Díaz, Marcela (IIDYPCA-UNRN-CONICET) Experiencias situadas de respuestas a problemas socioambientales: lecturas y prácticas diversas en torno al desarrollo, género y ambiente en Bariloche
Guiñazú, Samanta (IIDYPCA-CONICET-UNRN) Construyendo políticas reparatorias de los efectos del genocidio indígena: claves para la gestión y evaluación de iniciativas municipales
Puente, Josefina (UNRN) y Espinoza Mecozzi, Agustina (UNRN) Agentes y agencias de y en políticas públicas en Patagonia. Repensando las nociones de participación, género y desarrollo
Trabajos del Nodo UNQ
Juarez, Paula (ESCT-UNQ) Tecnologías, Desarrollo y Género en los Semiáridos Latinoamericanos: Estrategias de formación, aprendizaje y escala “desde los territorios
Trentini, Florencia (CONICET, CiTeDe-IESCT-UNQ-CIC-BA) y Mazzino, Ana (CONICET, CiTeDe-IESCT-UNQ-CIC-BA) Experiencias de lucha contra la violencia de género en políticas de ambiente y hábitat: co-construcción de tecnologías para re-habitar la vida
Seguimos difundiendo los resultados de nuestro proyecto en distintos eventos académicos!!