NOTAS Y NOTICIAS MÁS RECIENTES
- Declaración conjunta de los espacios que trabajamos por la equidad de género, los derechos de las mujeres y las diversidades en la UNQ
- Mesa 45 | Género, Tecnología e Innovación para el Desarrollo Inclusivo y Sustentable en el 1er Congreso de la Tierra
- Boletín informativo PICTO G+D – Junio 2024
- Dossier «Género, Feminismos e Innovación para el Desarrollo» (parte 2)
- Dossier «Género, Feminismos e Innovación para el Desarrollo» (parte I)
Declaración conjunta de los espacios que trabajamos por la equidad de género, los derechos de las mujeres y las diversidades en la UNQ
/en DeclaracionesRepudiamos las ominosas manifestaciones del presidente de la nación Javier Milei en el encuentro de Davos (Foro Económico Mundial) y en otras declaraciones públicas contra los principios y objetivos feministas y los derechos de las diversas identidades sexo-genéricas. La gravedad de sus dichos constituye una lesión a los derechos humanos fundamentales. La perspectiva de género no es un antojo arbitrario de las feministas, es un acervo conquistado para garantizar vidas plenas para la sociedad en su conjunto. Eliminar esa plataforma universal de dignificación humana es retrasar nuestra marcha por la equidad y la igualdad.
No toleraremos ningún retroceso más de nuestro plexo jurídico que asegura derechos a las mujeres y las diversidades. Resistiremos a todas las tentativas de eliminar el Estado de Derecho en nuestro país.
Invitamos a participar en la marcha federal en defensa de los derechos LGTBQ+ para el 1 de febrero.
Adhieren:
Cátedra abierta de género y sexualidades. Programa de Acción Institucional para la prevención de la violencia de género. Programa Institucional de Género y Diversidad. Diploma de Posgrado en Géneros, Feminismos y Derechos Humanos. Diploma para la prevención de las violencias de Género. Mesa Transversal de Economía y Género del Departamento de Economía y Administración. Colectivo Mujeres en Ciencia y Tecnología. Proyecto de Investigación «Economía del cuidado: una mirada desde la Economía Social y Solidaria y las políticas públicas». Unidad de Investigación y Extensión “Discurso, Género y Sociedad”. Proyecto de investigación Analíticas de la memoria y la violencia social en la Argentina contemporánea: perspectivas de género y transversalidades conceptuales. Observatorio de Memoria, Género y Derechos Humanos
Proyectos de extensión universitaria: «Géneros, trabajo y economía social y solidaria», “Diversidad y ampliación de derechos para las personas trans”, “No me callo nada”, «Ciencia en deconstrucción», “Practicas de comunicación y educación por la desobediencia sexo-genérica” y “De sexo si se habla”.
Proyecto UNQ-RedTISA «Género, Ciencia y Tecnología: redes y herramientas colaborativas desde una perspectiva feminista»
Grupos de Estudio: «Feminismos y Transfeminismos Populares Latinoamericanos». «Mujeres, diversidades y políticas públicas desde una perspectiva de ampliación de derechos».
Mesa 45 | Género, Tecnología e Innovación para el Desarrollo Inclusivo y Sustentable en el 1er Congreso de la Tierra
/en Jornadas, PICTOEl martes 2 de julio compañeras del PICTO estuvimos coordinando una mesa en el 1er Congreso de la Tierra
Bloque 1 (9 a 11hs): Ecofeminismos y cuidados
Coordina y comenta: Florencia Trentini
Pensar el trabajo de los cuidados desde el ecofeminismo
Rocio Gonzalez Francese (CONICET – UNDAV)
Ecofeminismos de la comida: una mirada crítica a los sistemas agroalimentarios
Alicia Migliaro (Universidad de la República, Uruguay)
Activismos ecofeministas en defensa de las semillas. Aportes desde algunas experiencias locales argentinas
Tamara Perelmuter (CIPAF – INTA / IEALC – UBA), Alexandra Villanueva Tamayo (IEALC – UBA), María Mercedes Díaz (IEALC – UBA), Melani Sol Carini Forciniti (IEALC – UBA) y Geraldine Sulkin (IEALC – UBA)
Maternidades, cuidados y acceso a alimentación en contextos periféricos de Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco
Silvia Noemí Sánchez (Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura, Universidad Nacional del Nordeste)
Bloque 2 (11 a 13hs): Políticas públicas y género
Coordina y comenta: Paula Juarez
Herramientas para el análisis sobre la integración del enfoque de género en las políticas públicas
Valentina Diaz (INTA)
Avances y Desafíos: Políticas de Inclusión en en el sector de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena
Geraldine Sulkin Apartin (GEEPAL – IEALC, FSoc, UBA)
Políticas públicas, género y desarrollo. La comunidad qom Nqayañec ́pi Naqota ́at
Laura Aragon (LIAS, FCNyM – UNLP), Carolina Maidana (LIAS, FCNyM – UNLP / CONICET) y María Avalos
(Comunidad Nqayañec ́pi Naqota ́at)
Mujeres Rurales y Ecofeminismo: un Enfoque Integral para la Equidad y Sostenibilidad en Boyacá, Colombia
Brenda Dayana Galarcio Zipacon (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca-semillero de investigación sociedad cultura desarrollo comunitario, familia)
Bloque 3 (14 a 17hs): Género, conocimientos y tecnologías
Coordina y comenta: Tamara Perelmuter
Diálogo de saberes con mujeres rurales alrededor del cuidado del agua en el municipio de Coyaima, Tolima
Ana María Algarra González (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca-Trabajo Social)
Proyecto de Innovación en La Vivera. Análisis del papel de cada agente y de los procesos de redefinición de saberes
Maia Wasserman (IESCT- UNQ/CONICET) y Denise Brikman (IIGG UBA / CONICET)
Economía circular y lucha contra la violencia de género: desafíos, potencialidades y obstáculos de la transdisciplina para la producción de conocimientos y tecnologías
Florencia Trentini (IESCT – UNQ / CONICET), Ana Mazzino (IESCT – UNQ / CONICET) y Sebastián Carenzo
(IESCT – UNQ / CONICET)
Agencialidad relacional y prácticas de cocreación en las tecnopoéticas latinoamericanas
Magdalena Mastromarino (UNTREF/USAL/CONICET)
Bloque 4 (17 a 19hs): Interpelando experiencias desde las prácticas situadas
Coordina y comenta: Ana Mazzino
Apuntes para la construcción de una educación ambiental intercultural: reflexiones desde la implementación de un proyecto para la soberanía ambiental en Bariloche
Camila Pareja (UNRN) y Samanta Guiñazú (IIDyPCa, CONICET/UNRN)
Huertas y género en centros de salud en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
María Mercedes Díaz (IEALC-UBA)
Las mujeres en los Sistemas de Fábrica con Villa Obrera “La Providencia” (1880 – 2017). Olavarría. Argentina
Claudia Marcela Sosa (UNICEN)
Boletín informativo PICTO G+D – Junio 2024
/en PICTOCompartimos este boletín con toda la información de nuestro proyecto y los resultados hasta el momento.
Podés verlo completo acá