Mesa 45 | Género, Tecnología e Innovación para el Desarrollo Inclusivo y Sustentable en el 1er Congreso de la Tierra

El martes 2 de julio compañeras del PICTO estuvimos coordinando una mesa en el 1er Congreso de la Tierra

Bloque 1 (9 a 11hs): Ecofeminismos y cuidados
Coordina y comenta: Florencia Trentini

Pensar el trabajo de los cuidados desde el ecofeminismo
Rocio Gonzalez Francese (CONICET – UNDAV)
Ecofeminismos de la comida: una mirada crítica a los sistemas agroalimentarios
Alicia Migliaro (Universidad de la República, Uruguay)
Activismos ecofeministas en defensa de las semillas. Aportes desde algunas experiencias locales argentinas
Tamara Perelmuter (CIPAF – INTA / IEALC – UBA), Alexandra Villanueva Tamayo (IEALC – UBA), María Mercedes Díaz (IEALC – UBA), Melani Sol Carini Forciniti (IEALC – UBA) y Geraldine Sulkin (IEALC – UBA)
Maternidades, cuidados y acceso a alimentación en contextos periféricos de Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco
Silvia Noemí Sánchez (Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura, Universidad Nacional del Nordeste)

Bloque 2 (11 a 13hs): Políticas públicas y género
Coordina y comenta: Paula Juarez

Herramientas para el análisis sobre la integración del enfoque de género en las políticas públicas
Valentina Diaz (INTA)
Avances y Desafíos: Políticas de Inclusión en en el sector de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena
Geraldine Sulkin Apartin (GEEPAL – IEALC, FSoc, UBA)
Políticas públicas, género y desarrollo. La comunidad qom Nqayañec ́pi Naqota ́at
Laura Aragon (LIAS, FCNyM – UNLP), Carolina Maidana (LIAS, FCNyM – UNLP / CONICET) y María Avalos
(Comunidad Nqayañec ́pi Naqota ́at)

Mujeres Rurales y Ecofeminismo: un Enfoque Integral para la Equidad y Sostenibilidad en Boyacá, Colombia
Brenda Dayana Galarcio Zipacon (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca-semillero de investigación sociedad cultura desarrollo comunitario, familia)

Bloque 3 (14 a 17hs): Género, conocimientos y tecnologías
Coordina y comenta: Tamara Perelmuter

Diálogo de saberes con mujeres rurales alrededor del cuidado del agua en el municipio de Coyaima, Tolima
Ana María Algarra González (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca-Trabajo Social)
Proyecto de Innovación en La Vivera. Análisis del papel de cada agente y de los procesos de redefinición de saberes
Maia Wasserman (IESCT- UNQ/CONICET) y Denise Brikman (IIGG UBA / CONICET)
Economía circular y lucha contra la violencia de género: desafíos, potencialidades y obstáculos de la transdisciplina para la producción de conocimientos y tecnologías
Florencia Trentini (IESCT – UNQ / CONICET), Ana Mazzino (IESCT – UNQ / CONICET) y Sebastián Carenzo
(IESCT – UNQ / CONICET)

Agencialidad relacional y prácticas de cocreación en las tecnopoéticas latinoamericanas
Magdalena Mastromarino (UNTREF/USAL/CONICET)

Bloque 4 (17 a 19hs): Interpelando experiencias desde las prácticas situadas
Coordina y comenta: Ana Mazzino
Apuntes para la construcción de una educación ambiental intercultural: reflexiones desde la implementación de un proyecto para la soberanía ambiental en Bariloche
Camila Pareja (UNRN) y Samanta Guiñazú (IIDyPCa, CONICET/UNRN)
Huertas y género en centros de salud en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
María Mercedes Díaz (IEALC-UBA)
Las mujeres en los Sistemas de Fábrica con Villa Obrera “La Providencia” (1880 – 2017). Olavarría. Argentina
Claudia Marcela Sosa (UNICEN)

Boletín informativo PICTO G+D – Junio 2024

Compartimos este boletín con toda la información de nuestro proyecto y los resultados hasta el momento.

Podés verlo completo acá

Ecofeminismos, cuidados colectivos y reproducción social en América Latina. Nuevo número de la revista Quid16

Con mucha alegría compartimos el nuevo número de la Revista Quid16 con un artículo del Nodo UBA de nuestro PICTO Género+Desarrollo

Un enfoque ecofeminista sobre la incorporación de la perspectiva de género en las organizaciones dedicadas a la agricultura familiar, campesina e indígena

Escrito por nuestras compañeras Tamara Perelmuter Youngerman, María Mercedes Díaz, Geraldine Sulkin, Alexandra Villanueva Tamayo, Melani Sol Carini Forciniti del Nodo Grupo de Estudio de Ecología Política desde América Latina (GEEPAL), IEALC, FSOC, UBA. Este artículo es resultado del relevamiento y análisis realizados en el marco del proyecto

Resumen del artículo

Dentro del contexto del sistema económico global capitalista arraigado en dinámicas patriarcales, coloniales, androcéntricas y heteronormativas, se examinan algunas soluciones colectivas y feministas propuestas por la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena. Se enfoca en las iniciativas de dos organizaciones: la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) y la Federación Rural para la Producción y el Arraigo, que fusionan demandas agrarias con enfoques feministas y populares. Exploramos la incorporación de la perspectiva de género a través de dimensiones compartidas por estas organizaciones, relacionadas con la conquista y defensa de derechos, estrategias de acción colectiva contra la violencia de género y la construcción de redes. Este análisis se lleva a cabo desde las perspectivas del ecofeminismo, la economía feminista y el feminismo campesino y popular, que buscan distanciarse de los enfoques tradicionalmente androcéntricos y productivistas que han dominado el análisis económico del agronegocio. En cambio, promueven una comprensión más amplia de la economía que abarca todas las formas en que sustenta, genera y preserva la vida humana y natural, incluyendo el reconocimiento del trabajo no remunerado, principalmente realizado por mujeres, y su papel en la acumulación capitalista y la reproducción en la era neoliberal.

Podes leerlo completo acá

Núm. 21 (2024) Dossier “Ecofeminismos, cuidados colectivos y reproducción social en América Latina”
Coordinado por Soledad Fernández Bouzo, Melisa Argento, Julia Expósito, Noelia Manso y Lucía Sayapin

Este dossier fue pensado desde sus inicios como un espacio de encuentro y diálogo sobre los siguientes ejes: los debates en torno a los cuidados colectivos y la reproducción social; las preocupaciones de la economía ecofeminista sobre la crisis y la deuda socioecológica y su relación con los cuidados colectivos y la sostenibilidad de la vida; la emergencia de movimientos sociales y acciones colectivas ecofeministas que articulan demandas ambientales y feministas en espacios urbanos, suburbanos, rurales, virtuales; la teoría y praxis ecofeminista en experiencias de educación y salud ambiental —cuyos aportes muchas veces se nutren de la cartografía social, la epidemiología comunitaria, la investigación-acción participativa—; las experimentaciones que suelen darse entre el arte y la militancia, donde la emergencia de las imaginaciones socioecológicas ecofeministas puede identificarse en la literatura, el cine, el arte o la música.


Los artículos que finalmente forman parte del dossier, orquestan estos ejes de algún u otro modo, algunos poniendo el foco en experiencias, otros en debates teóricos que muchas veces se nutren de ellas. En todos los casos, pueden entreverse al menos tres preocupaciones compartidas. Una de ellas refiere a los modos en que se establecen los diálogos entre feminismo y ecologismo. Otra, que puede leerse entre líneas, gira en torno a si es posible reconocer acciones políticas y/ o politicidades típicamente ecofeministas. La tercera expresa la inquietud acerca de qué podemos aprender de cada una de las experiencias ecofeministas si las pensamos como praxis que ponen en juego imaginaciones socioecológicas desde los territorios, en vínculo con las artes, las ciencias, la vida cotidiana y la política. En ese sentido, surgen los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los principales nudos problemáticos del diálogo entre feminismo y ecologismo? ¿Cómo pensar el sentido político de las praxis ecofeministas? ¿Qué características tienen? ¿Cuáles son sus marcas distintivas? ¿Qué tipo de imaginaciones socioecológicas despliegan y cuáles son sus aportes?

Pueden leer el dossier completo acá

I Jornadas Diálogos Urgentes sobre Género, Inclusión Social y Desarrollo Sustentable

En el marco de las II Jornadas del PICTO Género+Desarrollo, el jueves 16 de mayo, desarrollamos las I Jornadas «Diálogos Urgentes sobre Género, Inclusión Social y Desarrollo Sustentable» co-organizadas por el IESCT-UNQ y Antropología en Colabor-CITRA-CONICET-UMET/FFyL, UBA.

Durante la mañana realizamos una mesa redonda que contó con la participación especial de nuestra querida Dora Barrancos, junto con Sandra Wolanski en representación de Colabor y Florencia Trentini en representación del PICTO Género+Desarrollo, coordinada por María Inés Fernández Álvarez, directora del CITRA. En la mesa se buscó reflexionar colectivamente sobre los desafíos que se presentan en esta etapa actual de la Argentina para el desarrollo de investigaciones y la implementación de políticas que buscan igualar derechos y generar dinámicas de inclusión social y sustentabilidad ambiental.


En un segundo momento realizamos una ronda de intercambio entre diferentes equipos de investigación, grupos de estudios, cátedras, programas institucionales y otros espacios colectivos para empezar a articular en pos de fortalecernos y potenciar lo que hacemos. Algunos de los espacios que participaron fueron:

  • Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT), UNQ
  • Antropología en Colabor, CITRA, CONICET-UMET/FFyL, UBA
  • Red de Tecnologías para la Inclusión Social Argentina(RedTISA)
  • Grupo de Estudio de Ecología Política desde América Latina (GEEPAL), IEALC, FSOC, UBA
  • Grupo Interdisciplinario de Estudios en Políticas Públicas Participativas, Interculturales e Interseccionales (GIEPPPII), IIDyPCa-CONICET, UNRN
  • Proyecto Sustentabilidad y Género, FAUD, UNMdP
  • Programa Género y Diversidad, UNQ
  • Programa de Acción Institucional para la Prevención de la Violencia de Género, UNQ
  • Asociación Civil Mocha Celis
  • Equipo de investigación y vinculación territorial “Mujeres periurbanas, organización social de los cuidados y economía popular en el conurbano varelense”, PICTO UNAJ 2022.
  • Cátedra Teorías y Praxis de los Ecofeminismos, FSOC, UBA
  • Grupo de estudios “Pueblos indígenas, conflictos ambientales y territoriales” (PICAT), UNLaM
  • Programa de Estudios Sociales en Género, Infancia y Juventud, CEDESI-UNSaM
  • Cátedra Libre de Feminismos Populares Martina Chapanay, UNLP
  • Proyecto PICTO Género “Universidad, propuesta académica y género desde la perspectiva de docentes y estudiantes. Estudio exploratorio y comparado entre universidades” (UNGS, UNR, UNRC)
  • GT Géneros y Ruralidades, AASRU
  • Grupo de Estudios de Cuerpos, Sensibilidades y Ambientes-PECES. IIGG, UBA – CONICET
  • Género y Trabajo. Grupo de investigación en Ciencia Política, FSOC, UBA
  • Departamento Pedagógico – Línea de Género, Diversidad e Inclusión, UMET

Importante encuentro e intercambio para construir colectivamente en estos tiempos!

II Jornadas PICTO Género y Desarrollo

El miércoles 15 de mayo, las compañeras de los 4 nodos del PICTO Género+Desarrollo: IESCT-UNQ; GEEPAL–IEALC–FSOC-UBA, GIEPPPII– IIDyPCa–CONICET–UNRN y FAUD–UNMDP desarrollamos las II Jornadas de investigación sobre iniciativas orientadas a solucionar problemas sociales y/o ambientales con perspectiva de género en Argentina.
.
En esta oportunidad se presentó la web, el mapa de relevamiento realizado y los estudios de caso realizados. Cada uno de los nodos presentó los dos trabajos que serán parte de nuestro libro “Género+Desarrollo: innovaciones y tecnologías para la resolución de problemas socio-ambientales en Argentina desde una perspectiva de género e interseccionalidad”

Capítulos nodo IESCT-UNQ

Género, Tecnologías y Desarrollo en los Semiáridos Latinoamericanos: Estrategias de formación, aprendizaje y escalamiento “desde los territorios”. Paula Juarez

Co-construcción de conocimientos y tecnologías para la resolución de problemas socio-ambientales a través del “cuidado” y la “precariedad”. Florencia Trentini y Ana Mazzino

Capítulos nodo GEEPAL–IEALC–FSOC-UBA

La incorporación de espacios de género en las organizaciones de la agricultura familiar, campesina e indígena desde una perspectiva ecofeminista. Tamara Perelmuter, María Mercedes Díaz, Melani Sol Carini Forciniti, Geraldine Sulkin y Alexandra Villanueva Tamayo

Capítulos nodo GIEPPPII – IIDyPCa – CONICET – UNRN

Agentes y agencias de y en políticas públicas en Patagonia. Repensando las nociones de participación, género y desarrollo. Josefina Puente, Agustina Espinoza Mecozzi y Samanta Guiñazú

Experiencias situadas de respuestas a problemas socioambientales: lecturas y prácticas diversas en torno al desarrollo, género y ambiente en Bariloche. Camila Pareja, Amalín Ramos Mesa, Marcela Vanegas Díaz y Samanta Guiñazú

Capítulos nodo FAUD – UNMDP

Poner el cuerpo. Aportes a la relación cuerpo, género y tecnología desde la cartografía social en la producción agroecológica del Partido de General Pueyrredón. Celeste Molpeceres, Gisela Kaczan, Victoria Cabral y Mariana González Inzúa

Exploraciones en torno a las perspectivas locales de Diseño para la sustentabilidad con enfoque de género. Ciudad de Mar del Plata. Gisela Kaczan, Mariana González Insúa, Celeste Molpeceres y Victoria Cabral


.
En el marco del cierre de las jornadas, junto con Antropología en Colabor CITRA-CONICET-UMET, invitamos a participar a las organizaciones del territorio para que compartieran sus experiencias, los desafíos que implica abordar en los territorios una perspectiva de género para resolver problemas sociales y/o ambientales y dialogamos con ellas sobre la potencialidad de articulación con las universidades. Gracias a Mujeres Abrazando en Red-Reciclando Sueños (La Matanza), La Vivera (Barrio Rodrigo Bueno), Área de Género de la Federación Rural para la Producción y el Arraigo y Promotoras Ambientales de Recuperadores Urbanos del Oeste (RUO).
.
¡Hermoso encuentro!

Jornadas Ética, Salud Colectiva y Ambiente: Sembrando Semillas

Durante el 5 y 6 de diciembre se desarrollaron las Jornadas Ética, Salud Colectiva y Ambiente: Sembrado Semillas, que agrupó el 7° Ciclo de encuentros y debates en ética, ciencia y política y el 2° Simposio Internacional de feminismo, interseccionalidad, justicia social y autonomía relacional. El encuentro fue organizado por la Universidad Nacional de Río Negro y tuvo un formato híbrido.

Desde el PICTO Género y Desarrollo coordinamos la Mesa de trabajo: Políticas públicas para la resolución de problemas socio-ambientales en Argentina: género, interculturalidad e interseccionalidad y compañeras de los nodos de UNRN y UNQ presentamos diversos trabajos.

Mesa de Trabajo 2 (Híbrida) Políticas públicas para la resolución de problemas socio-ambientales en Argentina: género, interculturalidad e interseccionalidad. Coordinan: Dra. Samanta Guiñazú IIDYPCA (UNRN-CONICET) y Dra. Florencia Trentini (CONICET, CiTeDe-IESCT-UNQ-CIC-BA)

Trabajos del Nodo UNRN


Pareja, Camila (UNRN), Ramos Mesa, Amalín (UNRN) y Vanegas Díaz, Marcela (IIDYPCA-UNRN-CONICET) Experiencias situadas de respuestas a problemas socioambientales: lecturas y prácticas diversas en torno al desarrollo, género y ambiente en Bariloche


Guiñazú, Samanta (IIDYPCA-CONICET-UNRN) Construyendo políticas reparatorias de los efectos del genocidio indígena: claves para la gestión y evaluación de iniciativas municipales


Puente, Josefina (UNRN) y Espinoza Mecozzi, Agustina (UNRN) Agentes y agencias de y en políticas públicas en Patagonia. Repensando las nociones de participación, género y desarrollo

Trabajos del Nodo UNQ

Juarez, Paula (ESCT-UNQ) Tecnologías, Desarrollo y Género en los Semiáridos Latinoamericanos: Estrategias de formación, aprendizaje y escala “desde los territorios

Trentini, Florencia (CONICET, CiTeDe-IESCT-UNQ-CIC-BA) y Mazzino, Ana (CONICET, CiTeDe-IESCT-UNQ-CIC-BA) Experiencias de lucha contra la violencia de género en políticas de ambiente y hábitat: co-construcción de tecnologías para re-habitar la vida

Seguimos difundiendo los resultados de nuestro proyecto en distintos eventos académicos!!

Participamos del CAESCyT 2023

Del 27 al 29 de noviembre estuvimos participando del V Congreso Argentino de Estudio Sociales de la Ciencia y la Tecnología que se realizó en la ciudad de San Carlos de Bariloche. Presentamos varios trabajos que se enmarcan en nuestro PICTO Género y Desarrollo:

NODO UNQ

Florencia Trentini, Paula Juarez, Ana Mazzino y Maia Wasserman «Género y Desarrollo: análisis de innovaciones y tecnologías para la resolución de problemas socio-ambientales en Argentina desde una perspectiva interseccional»

Maia Wasserman y Florencia Trentini «Más allá de las capacitaciones: un análisis socio-técnico de la construcción de problemas a resolver en el caso La Vivera»

Florencia Trentini, María Schmukler y Ana Mazzino «(En)tramando conocimientos desde perspectivas feministas: una reflexión sobre la construcción del conocimiento desde lo afectivo y desde las ignorancias»

Nodo UNRN

Josefina Puente, Agustina Espinozza Mecozzi y Samanta Guiñazu «Agentes y agencias de y en políticas públicas en Patagonia. Repensando las nociones de participación, género y desarrollo»

Samanta Guiñazú Samanta, Marcela Vanegas Marcela, Amalin Ramos Mesa y Camila Pareja «Experiencias situadas de respuestas a problemas socioambientales: lecturas y prácticas diversas en torno al desarrollo, género y ambiente en Bariloche»

Los trabajos presentan resultados de los análisis críticos que estamos realizando de distintas experiencias y políticas públicas que buscan resolver problemas socio-ambientales desde una perspectiva de género

Inicio del PICTO Género y Desarrollo

Mediante un reunión virtual dimos inicio al proyecto Género y Desarrollo impulsado por investigadoras del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes junto con nodos de la UNRN, UBA y UNMP.

Lanzamiento de los PICTO Género 2022

Esta mañana se oficializó el lanzamiento de los 16 proyectos PICTO Género 2022.

Allí participaron las investigadoras Florencia Trentini y Paula Juarez representando a nuestro proyecto PICTO 2022 «Género y Tecnología».

Felicitaciones por este nuevo desafío