Dossier «Género, Feminismos e Innovación para el Desarrollo» (parte 2)

Compartimos la segunda parte del Dossier: «Género, Feminismos e Innovación para el Desarrollo» editado por nuestras compañeras Florencia Trentini, Dora Barrancos, Paula Juarez y Patricia Sepúlveda en la revista REDES – Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología.

Introducción al Dossier: Género, feminismos e innovación para el Desarrollo (parte 2). Por Florencia Trentini, Dora Barrancos, Paula Juarez y Patricia Sepúlveda.

Tecnología y reproducción: perspectivas en torno a las TRA y la gestación por sustitución. Por María Celina Penchansky

El debate por la regulación de la gestación por sustitución en Argentina: tensiones y alianzas entre la defensa de los DDHH y el avance de las tecnologías reproductivas. Por Belén Coria

Los implantes subdérmicos en Facebook: usuarias latinoamericanas, agencia y adherencia. Por Cecilia Rustoyburu

Evaluando espacios de innovación y apropiación social para la reducción de brechas de género en el campo colombiano. Caso de estudio laboratorio rural Nocaima – Colombia. Por Ángela María Triviño Arévalo, Laura Marcela Palacios Corredor, Gustavo Adolfo Ramírez Cuervo, Juan David Reina Rozo y Juliana Puerto Palacios

Sustentabilidad, género y políticas públicas. Reflexiones en torno a prácticas de agroecología en el partido de General Pueyrredon. Por Celeste Molpeceres, Mariana González Insua, Victoria Cabral y Gisela Kaczan

Construcciones de género en la producción de conocimiento científico sobre energía y ecotecnologías: la necesidad de incorporar una mirada interseccional. Por Alejandra Marcela Vanegas Díaz

Neutros e objetivos? Uma análise do uso de algoritmos em processos de tomadas de decisão a partir das epistemologias feministas. Por Maria Vitoria Pereira de Jesus y Bruno Lucas Saliba de Paula

La primera parte del Dossier podes descargarla completa acá 

La tapa es una obra de la artista Verónica Bollati llamada «Interpelar 3»

Dossier «Género, Feminismos e Innovación para el Desarrollo» (parte I)

Compartimos la primera parte del Dossier: «Género, Feminismos e Innovación para el Desarrollo» editado por nuestras compañeras Florencia Trentini, Dora Barrancos, Paula Juarez y Patricia Sepúlveda en la revista REDES – Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología.

Introducción al Dossier: Género, Feminismos e Innovación para el Desarrollo. Reflexiones desde interseccionalidades situadas. Por Florencia Trentini, Paula Juarez y Patricia Sepúlveda.

Fronteras y horizontes del debate feminista sobre el trabajo reproductivo. Por Zayra Yadira Morales Díaz e Irma Lorena Acosta Reveles.

Brecha digital de género, educación no formal y empleabilidad en el sector software y servicios informáticos: reflexiones en torno al dispositivo pedagógico en cursos de programación. Por Lucila Dughera y Lila Pagola.

Detrás de la cocina. Género, tecnología e investigación transdisciplinaria en un proyecto de intervención en el monte santiagueño, Argentina. Por Luciana Muscio, María Eugenia Muzi y Edurne Battista.

La construcción social del misoprostol en el laboratorio: de su inscripción como protector gástrico a su reconstrucción como fármaco abortivo. Por Natacha Mateo.

“Efecto mapa”: Los sistemas de información geográfica como parte de la estrategia de reducción de las inequidades en el acceso al aborto en la Provincia de Buenos Aires. Sabrina Balaña, Agostina Finielli, Sharon Josid, Andrea Paz, Carlota Ramírez, Paula Sebastián y Camila Stimbaum.

Ciência, gênero e autorrepresentação: estudo da hashtag #mulheresnaciencia no Instagram. Por Amanda Rezende Lopes, Tatiane Leal y Luisa Massarani.

Feminismos del sur: prácticas de resistencia de los feminismos comunitarios e indígenas. Por Mariana Alvarado.

¡Si no lo leíste, te invitamos a hacerlo!


La primera parte del Dossier podes descargarla completa acá

La tapa es una obra de la artista Verónica Bollati llamada «Abrazos».

Ecofeminismos, cuidados colectivos y reproducción social en América Latina. Nuevo número de la revista Quid16

Con mucha alegría compartimos el nuevo número de la Revista Quid16 con un artículo del Nodo UBA de nuestro PICTO Género+Desarrollo

Un enfoque ecofeminista sobre la incorporación de la perspectiva de género en las organizaciones dedicadas a la agricultura familiar, campesina e indígena

Escrito por nuestras compañeras Tamara Perelmuter Youngerman, María Mercedes Díaz, Geraldine Sulkin, Alexandra Villanueva Tamayo, Melani Sol Carini Forciniti del Nodo Grupo de Estudio de Ecología Política desde América Latina (GEEPAL), IEALC, FSOC, UBA. Este artículo es resultado del relevamiento y análisis realizados en el marco del proyecto

Resumen del artículo

Dentro del contexto del sistema económico global capitalista arraigado en dinámicas patriarcales, coloniales, androcéntricas y heteronormativas, se examinan algunas soluciones colectivas y feministas propuestas por la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena. Se enfoca en las iniciativas de dos organizaciones: la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) y la Federación Rural para la Producción y el Arraigo, que fusionan demandas agrarias con enfoques feministas y populares. Exploramos la incorporación de la perspectiva de género a través de dimensiones compartidas por estas organizaciones, relacionadas con la conquista y defensa de derechos, estrategias de acción colectiva contra la violencia de género y la construcción de redes. Este análisis se lleva a cabo desde las perspectivas del ecofeminismo, la economía feminista y el feminismo campesino y popular, que buscan distanciarse de los enfoques tradicionalmente androcéntricos y productivistas que han dominado el análisis económico del agronegocio. En cambio, promueven una comprensión más amplia de la economía que abarca todas las formas en que sustenta, genera y preserva la vida humana y natural, incluyendo el reconocimiento del trabajo no remunerado, principalmente realizado por mujeres, y su papel en la acumulación capitalista y la reproducción en la era neoliberal.

Podes leerlo completo acá

Núm. 21 (2024) Dossier “Ecofeminismos, cuidados colectivos y reproducción social en América Latina”
Coordinado por Soledad Fernández Bouzo, Melisa Argento, Julia Expósito, Noelia Manso y Lucía Sayapin

Este dossier fue pensado desde sus inicios como un espacio de encuentro y diálogo sobre los siguientes ejes: los debates en torno a los cuidados colectivos y la reproducción social; las preocupaciones de la economía ecofeminista sobre la crisis y la deuda socioecológica y su relación con los cuidados colectivos y la sostenibilidad de la vida; la emergencia de movimientos sociales y acciones colectivas ecofeministas que articulan demandas ambientales y feministas en espacios urbanos, suburbanos, rurales, virtuales; la teoría y praxis ecofeminista en experiencias de educación y salud ambiental —cuyos aportes muchas veces se nutren de la cartografía social, la epidemiología comunitaria, la investigación-acción participativa—; las experimentaciones que suelen darse entre el arte y la militancia, donde la emergencia de las imaginaciones socioecológicas ecofeministas puede identificarse en la literatura, el cine, el arte o la música.


Los artículos que finalmente forman parte del dossier, orquestan estos ejes de algún u otro modo, algunos poniendo el foco en experiencias, otros en debates teóricos que muchas veces se nutren de ellas. En todos los casos, pueden entreverse al menos tres preocupaciones compartidas. Una de ellas refiere a los modos en que se establecen los diálogos entre feminismo y ecologismo. Otra, que puede leerse entre líneas, gira en torno a si es posible reconocer acciones políticas y/ o politicidades típicamente ecofeministas. La tercera expresa la inquietud acerca de qué podemos aprender de cada una de las experiencias ecofeministas si las pensamos como praxis que ponen en juego imaginaciones socioecológicas desde los territorios, en vínculo con las artes, las ciencias, la vida cotidiana y la política. En ese sentido, surgen los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los principales nudos problemáticos del diálogo entre feminismo y ecologismo? ¿Cómo pensar el sentido político de las praxis ecofeministas? ¿Qué características tienen? ¿Cuáles son sus marcas distintivas? ¿Qué tipo de imaginaciones socioecológicas despliegan y cuáles son sus aportes?

Pueden leer el dossier completo acá