I Jornadas Diálogos Urgentes sobre Género, Inclusión Social y Desarrollo Sustentable

En el marco de las II Jornadas del PICTO Género+Desarrollo, el jueves 16 de mayo, desarrollamos las I Jornadas «Diálogos Urgentes sobre Género, Inclusión Social y Desarrollo Sustentable» co-organizadas por el IESCT-UNQ y Antropología en Colabor-CITRA-CONICET-UMET/FFyL, UBA.

Durante la mañana realizamos una mesa redonda que contó con la participación especial de nuestra querida Dora Barrancos, junto con Sandra Wolanski en representación de Colabor y Florencia Trentini en representación del PICTO Género+Desarrollo, coordinada por María Inés Fernández Álvarez, directora del CITRA. En la mesa se buscó reflexionar colectivamente sobre los desafíos que se presentan en esta etapa actual de la Argentina para el desarrollo de investigaciones y la implementación de políticas que buscan igualar derechos y generar dinámicas de inclusión social y sustentabilidad ambiental.


En un segundo momento realizamos una ronda de intercambio entre diferentes equipos de investigación, grupos de estudios, cátedras, programas institucionales y otros espacios colectivos para empezar a articular en pos de fortalecernos y potenciar lo que hacemos. Algunos de los espacios que participaron fueron:

  • Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT), UNQ
  • Antropología en Colabor, CITRA, CONICET-UMET/FFyL, UBA
  • Red de Tecnologías para la Inclusión Social Argentina(RedTISA)
  • Grupo de Estudio de Ecología Política desde América Latina (GEEPAL), IEALC, FSOC, UBA
  • Grupo Interdisciplinario de Estudios en Políticas Públicas Participativas, Interculturales e Interseccionales (GIEPPPII), IIDyPCa-CONICET, UNRN
  • Proyecto Sustentabilidad y Género, FAUD, UNMdP
  • Programa Género y Diversidad, UNQ
  • Programa de Acción Institucional para la Prevención de la Violencia de Género, UNQ
  • Asociación Civil Mocha Celis
  • Equipo de investigación y vinculación territorial “Mujeres periurbanas, organización social de los cuidados y economía popular en el conurbano varelense”, PICTO UNAJ 2022.
  • Cátedra Teorías y Praxis de los Ecofeminismos, FSOC, UBA
  • Grupo de estudios “Pueblos indígenas, conflictos ambientales y territoriales” (PICAT), UNLaM
  • Programa de Estudios Sociales en Género, Infancia y Juventud, CEDESI-UNSaM
  • Cátedra Libre de Feminismos Populares Martina Chapanay, UNLP
  • Proyecto PICTO Género “Universidad, propuesta académica y género desde la perspectiva de docentes y estudiantes. Estudio exploratorio y comparado entre universidades” (UNGS, UNR, UNRC)
  • GT Géneros y Ruralidades, AASRU
  • Grupo de Estudios de Cuerpos, Sensibilidades y Ambientes-PECES. IIGG, UBA – CONICET
  • Género y Trabajo. Grupo de investigación en Ciencia Política, FSOC, UBA
  • Departamento Pedagógico – Línea de Género, Diversidad e Inclusión, UMET

Importante encuentro e intercambio para construir colectivamente en estos tiempos!

II Jornadas PICTO Género y Desarrollo

El miércoles 15 de mayo, las compañeras de los 4 nodos del PICTO Género+Desarrollo: IESCT-UNQ; GEEPAL–IEALC–FSOC-UBA, GIEPPPII– IIDyPCa–CONICET–UNRN y FAUD–UNMDP desarrollamos las II Jornadas de investigación sobre iniciativas orientadas a solucionar problemas sociales y/o ambientales con perspectiva de género en Argentina.
.
En esta oportunidad se presentó la web, el mapa de relevamiento realizado y los estudios de caso realizados. Cada uno de los nodos presentó los dos trabajos que serán parte de nuestro libro “Género+Desarrollo: innovaciones y tecnologías para la resolución de problemas socio-ambientales en Argentina desde una perspectiva de género e interseccionalidad”

Capítulos nodo IESCT-UNQ

Género, Tecnologías y Desarrollo en los Semiáridos Latinoamericanos: Estrategias de formación, aprendizaje y escalamiento “desde los territorios”. Paula Juarez

Co-construcción de conocimientos y tecnologías para la resolución de problemas socio-ambientales a través del “cuidado” y la “precariedad”. Florencia Trentini y Ana Mazzino

Capítulos nodo GEEPAL–IEALC–FSOC-UBA

La incorporación de espacios de género en las organizaciones de la agricultura familiar, campesina e indígena desde una perspectiva ecofeminista. Tamara Perelmuter, María Mercedes Díaz, Melani Sol Carini Forciniti, Geraldine Sulkin y Alexandra Villanueva Tamayo

Capítulos nodo GIEPPPII – IIDyPCa – CONICET – UNRN

Agentes y agencias de y en políticas públicas en Patagonia. Repensando las nociones de participación, género y desarrollo. Josefina Puente, Agustina Espinoza Mecozzi y Samanta Guiñazú

Experiencias situadas de respuestas a problemas socioambientales: lecturas y prácticas diversas en torno al desarrollo, género y ambiente en Bariloche. Camila Pareja, Amalín Ramos Mesa, Marcela Vanegas Díaz y Samanta Guiñazú

Capítulos nodo FAUD – UNMDP

Poner el cuerpo. Aportes a la relación cuerpo, género y tecnología desde la cartografía social en la producción agroecológica del Partido de General Pueyrredón. Celeste Molpeceres, Gisela Kaczan, Victoria Cabral y Mariana González Inzúa

Exploraciones en torno a las perspectivas locales de Diseño para la sustentabilidad con enfoque de género. Ciudad de Mar del Plata. Gisela Kaczan, Mariana González Insúa, Celeste Molpeceres y Victoria Cabral


.
En el marco del cierre de las jornadas, junto con Antropología en Colabor CITRA-CONICET-UMET, invitamos a participar a las organizaciones del territorio para que compartieran sus experiencias, los desafíos que implica abordar en los territorios una perspectiva de género para resolver problemas sociales y/o ambientales y dialogamos con ellas sobre la potencialidad de articulación con las universidades. Gracias a Mujeres Abrazando en Red-Reciclando Sueños (La Matanza), La Vivera (Barrio Rodrigo Bueno), Área de Género de la Federación Rural para la Producción y el Arraigo y Promotoras Ambientales de Recuperadores Urbanos del Oeste (RUO).
.
¡Hermoso encuentro!