PROYECTOS TEDIS:
Ciudadanía socio-técnica, estrategias y metodologías STS

PROYECTOS TEDIS:
Ciudadanía socio-técnica, estrategias y metodologías STS

El proyecto Escuelas Sustentable es una iniciativa interinstitucional que aborda las problemáticas de las escuelas rurales (agua, saneamiento, energía, nutrición, salud, mantenimiento) desde la perspectiva de Sistemas Tecnológicos Sociales. Esta iniciativa fue ejecutada entre 2014 y 2018 en varias provincias argentinas.

  • Del diseño de la iniciativa

    Escuelas Sustentables (ES) surge de la colaboración entre organizaciones que trabajaban diversas temáticas con escuelas rurales, y en especial acceso a agua con el Programa SEDCERO. A partir de esa temática, la Red de Tecnologías para la Inclusión Social, la Fundación ESSEN, la Organización de Estados Iberoamericanos, la Fundación Plurales y posteriormente la Asociación de Padrinos de escuelas (APAER) trabajaron en el co-diseño de una propuesta cuyos objetivos fueron:

    1. Articular y coordinar las capacidades y los recursos disponibles para mejorar la calidad educativa de las escuelas primarias y secundarias, tanto en términos pedagógicos como de infraestructura, a partir de la noción de Sistemas Tecnológicos Sociales;
    2. Lograr generar que estos espacios públicos sean un faro de desarrollo inclusivo comunitario;
    3. Y construir una estrategia de gestión socio-técnica que sea escalable y reaplicable para las diversas realidades de las escuelas.

    Esta iniciativa se realizó al mismo tiempo que el proyecto DAPED, la intención era probar el potencial de escalabilidad desde la escuela a las comunidades rurales.

  • Metodología de trabajo

    Escuela Sustentables se basa en la concepción de Sistemas Tecnológicos Sociales, es decir, formas de diseñar e implementar con la comunidad educativa y los actores locales y extralocales las soluciones socio-técnicas adecuadas y necesarias a cada realidad. En este sentido, hay una teoría y metodología común pero no respuestas estándarizadas a cada caso.

    La estrategia de trabajo consiste en:

    • Diseño comunitario de la propuesta de trabajo para la escuela.
    • Adecuación e implementación de sistemas de módulos temáticos que plantean opciones de acción socio-técnica de y con la comunidad.
    • Implementación de obras con sistemas de autoconstrucción y/o mano de obra local, y uso de materiales locales.
    • Formación y capacitación de docentes como agentes de desarrollo.
    • Formalización de alianzas locales para lograr la sustentabilidad del proceso.

    En la búsqueda de un abordaje sistémico de los problemas de la escuela, se diseñó un sistema de módulos temáticos que permite, por un lado, que la comunidad establezca las prioridades, las jerarquice y trabaje la relación entre temas; que conozcan opciones tecnológicas para la resolución de cada problemática; y por el otro lado, posibilita que las organizaciones participantes en Escuelas Sustentables puedan articular y coordinar en territorio en función de sus capacidades específicas.

    Cada módulo temático propone una metodología de opciones tecnológicas y materiales didácticos para trabajar con la comunidad, los docentes y los alumnos sobre el/los problema/s y la/s solución/es:

    • Módulo agua y saneamiento
    • Módulo higiene
    • Módulo alimentación saludable
    • Módulo energía renovable
  • Resultados de la iniciativa

    • 13 escuelas rurales primarias y secundarias parte del proyecto
    • Relevamiento de situación problemática caso a caso
    • Diseño de módulos 
    • Talleres de debate con los padres y docentes
    • Talleres de formación con niños y niñas
    • Instalación de infraestructura según cada caso
  • Equipo de trabajo

    • Coordinación y metodología: Paula Juarez  y Carolina Higgings
    • Módulo Asociativismo: Marilin Rolon – Promotores Chaco
    • Módulo Padrinazgo: Asociación de Padrinos de Escuelas Rurales
    • Módulos de Agua y Saneamiento: Paula Juarez – RedTISA 
    • Módulo Nutrición: Carolina Higgins – Fundación ESSEN
    • Módulo Energía y TICs: Lara Roson – Organización de Estados Iberoamericanos
    • Asistencia técnica: Soledad De León- Fundación Plurales
    • Asistencia: Luciana Scrinzi
    • Productor audiovisual: Martín Heredia

Hacia la construcción de Sistemas Tecnológicos Sociales: Proyecto DAPED

El Proyecto «DERECHO DE ACCESO A BIENES: AGUA PARA EL DESARROLLO” (DAPED) es la principal iniciativa de diseño e implementación de Sistemas Tecnológicos Sociales. Es impulsada por un equipo de investigadores del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y la Red de Tecnologías para la Inclusión Social en el marco del Programa Internacional SEDCERO.
Este proyecto fue diseñado entre 2009 y 2012. Y fue ejecutado en los territorios entre 2014-2018.

El objetivo principal del proyecto DAPED es el diseño e implementación de una nueva modalidad de gestión tecnológica para la resolución de problemáticas sociales y ambientales basada en el concepto de Sistemas Tecnológicos Sociales. Esta metodología de intervención hace énfasis en la construcción de asociaciones comunitarias y en la articulación interintitucional de diversos recursos humanos, materiales y financieros para lograr apoyar los procesos locales.

Los Sistemas Tecnológicos Sociales son formas de diseñar, desarrollar, implementar y gestionar tecnología (de producto, de proceso, de organización) orientada a resolver sistémicamente problemas sociales y ambientales, mediante la generación de dinámicas sociales y económicas de inclusión social y de desarrollo sustentable.Se vinculan a la generación de capacidades de resolución de problemas sistémicos, antes que a la resolución de déficits puntuales, intervenciones paliativas y/o “paternalistas”.

  • Caso de Paraje Pampa del Zorro

    El Proyecto DAPED comenzó a trabajar en cuatro comunidades rurales de la provincia del Chaco en marzo del 2014, entre ellas la comunidad de Pampa del Zorro, a 60 kilómetros del municipio de Las Breñas. El proyecto de desarrollo local ha logrado numerosos avances gracias a la articulación de capacidades y recursos locales y nacionales, en los que se destacan:

    1. La tramitación de una asociación civil comunitaria para la planificación de desarrollo local;
    2. El diseño de estrategias de manejo y tratamiento de chagas;
    3. El apoyo a la producción local a partir del mejoramiento genético de cabritos, la producción local de alimentos balanceados y un botiquín veterinario comunitario;
    4. El mejoramiento de la infraestructura de la escuela local (agua, electricidad y nueva infraestructura); entre otras cuestiones.

    Luego se trabajó en la gestión comunitaria y familiar del agua, tanto para consumo como para producción y saneamiento.

  • Agua Segura, Opciones Tecnológicas y Toma de Decisiones

    El equipo local del DAPED Pampa del Zorro constituido por Gabriela Faggi (INTA Las Breñas), Paula Juarez (UNQ), Aldo Smeriglio (INTA), Lucas Becerra (UNQ) y Ricardo Peranich (INTA) propuso un proceso de formación comunitaria en tecnologías de acceso a agua para que pudieran evaluar y decidir informados sobre qué opción adoptarán para sus casas.

    En este sentido, se avanzó en capacitaciones sobre perforación, construcción de pozo encofrado y bombas manuales en articulación con un Proyecto de Cambio Climático del INTA durante el año 2015. Y este año, durante mayo, se reiniciaron las capacitaciones en sistemas de cosecha de agua de lluvia que consistirán en construcción de reservorios, áreas de captación, bombas de agua, impermeabilización de suelos, y mejoramiento de infraestructura de las casas.

    La capacitación se plantea como teórico-práctica. La comunidad se reunió para “aprender haciendo” una primera cisterna de placa para la escuela pública del paraje.

    Asimismo, en función de un relevamiento habitacional y de los espacios de dialogo generados con la Universidad y el INTA, la comunidad decidió cómo comenzarán a trabajar casa por casa en el acceso a agua segura.