Curso Economía Circular e Innovación para el Desarrollo Inclusivo Sustentable

Curso Economía Circular e Innovación para el Desarrollo Inclusivo Sustentable

La propuesta de una Economía Circular (EC) como un nuevo modelo de producción, distribución, circulación y consumo está ganando impulso en los ámbitos académico, político y práctico en todo el mundo. Mirando más allá del modelo industrial extractivo actual de “tomar, fabricar y disponer”, la propuesta de la EC es restauradora y regenerativa desde el diseño de artefactos, procesos y formas de organización. A partir de ofrecer como vía de acción, un proceso de innovación a escala sistémica, apunta a redefinir productos y servicios para diseñar residuos, generar nuevos negocios y oportunidades de empleo y acumular capital social y natural.

  • Objetivos

    Generar capacidades de análisis crítico de políticas, estrategias y acciones públicas y privadas de Economía Circular en el vínculo con dinámicas de Desarrollo Inclusivo y Sustentable.

  • Docentes

    • Lucas Becerra
    • Sebastián Carenzo
    • Paula Juarez
    • Marcelo Loto
  • Contenidos

    MÓDULO 1: Hacia una economía de/para las transiciones en el capitalismo contemporáneo
    De una economía lineal (extracción, producción, consumo y descarte), a una economía circular (restaurativa y regenerativa desde el diseño). Nociones básicas sobre Economía Circular: flujos, bucles y retroalimentación positiva.

    MÓDULO 2: Convergencias y divergencias con otras perspectivas sobre la relación cambio tecnológico/cambio social.
    Nociones básicas de Innovación social y Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo y Sustentable. Convergencias y divergencias en clave socio-técnica: repensando la economía desde las alianzas, ensamblajes y flujos.

    MÓDULO 3: Análisis de estudios de caso: Reciclaje y residuos
    Versiones restringida y ampliada para una Economía Circular de los Residuos. Flujos y bucles de materia, energía (y conocimientos). Las cooperativas de recuperadores como prestadoras de servicios especializados a Grandes Generadores. I+D y materiales sin mercado. Hacia un modelo de gestión circular: municipios-empresas-cooperativas.

    MÓDULO 4: Análisis de caso: Agua y Alimentos
    Versiones restringida y ampliada para una Economía Circular del agua y los alimentos. Flujos y bucles de materia, energía y aprendizajes. Las cooperativas, organizaciones y movimientos sociales campesinos como prestadores de servicios locales de agua y alimentos. I+D priorizando la autogestión y la autoconstrucción. Hacia un modelo de servicios de gestión circular e inclusivo.

  • Destinatarios

    El curso tiene por destinatarios tres grupos objetivo:

    • Comunidad Académica (Docentes, Investigadores y Estudiantes Universitarios): Orientado a articular el proceso educativo con nuevas tendencias y debates sobre estrategias de desarrollo inclusivo sostenible.
    • Miembros de Organizaciones Sociales: Orientado a la evaluación de estrategias de economía circular para el desarrollo local. Con especial énfasis en cuestiones de reciclaje; agua y saneamiento; y producción de alimentos.
    • Funcionarios públicos: Orientado a la generación y fortalecimiento de capacidades institucionales de Economía Circular y desarrollo inclusivo sustentable a nivel local, regional y nacional.