INVESTIGACIÓN
La RedTISA articula y coordina sus acciones de investigación sobre innovación y tecnologías para el desarrollo inclusivo sustentable con el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes, con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, con diferentes grupos de investigación del CONICET, y con equipos de investigadores de otros países.
Estas investigaciones generan relevamientos, sistematizaciones y estudios de caso para extraer aprendizajes e insumos teóricos y metodológicos para mejorar políticas de Desarrollo en América latina y el Sur Global.
Entre las investigaciones desarrolladas se encuentran:
Programa Estudios Sociales en Ciencia, Tecnología, Innovación y Desarrollo
Proyecto internacional Tecnologías para la Inclusión Social y Políticas Públicas en América Latina
Tecnología para la Inclusión Social es una forma de desarrollar e implementar tecnología orientada a generar dinámicas sociales y económicas de inclusión social y desarrollo sostenible. Las acciones de este proyecto abarcaron una amplia agenda en la que los integrantes del equipo de investigación desarrollaron intensas interacciones con movimientos sociales, ONG y comunidades de cada país participante (Argentina, Brasil, Uruguay, Ecuador, Chile). El proyecto produjo relevamientos, sistematizaciones y estudios de caso sobre cuatro áreas: Alimentos, Hábitat, Producción pública de medicamentos y Energía.
El proyecto y el equipo de investigación lograron una penetración significativa en términos de discusión teórica, diseño de políticas e impacto en los programas de educación formal en las Universidades de la región.
Proyecto Derecho de Acceso a Bienes: Agua para el Desarrollo
Programa Estudios Sociales en Ciencia, Tecnología, Innovación y Desarrollo
El programa de investigación en Estudios Sociales en Ciencia, Tecnología, Innovación y Desarrollo –radicado en el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes- apunta principalmente a profundizar y consolidar en el ámbito de la universidad –así como en el espacio académico nacional y regional–, un campo de conocimientos en el que tras casi dos décadas de intensa labor, manifiesta un crecimiento regular y sostenido. El equipo del programa es considerado actualmente como uno de los principales grupos académicos en la temática, tanto a nivel nacional como regional, y constituye también una referencia de un campo internacional más amplio.
La labor acumulada en su trayectoria representa un esfuerzo de producción conceptual, investigación de base empírica y elaboración de insumos para políticas de CyT, cuya magnitud registra pocos antecedentes en América Latina.